2021-08-13 2021-08-13

Encuentros

Ciclo de conversatorios y coloquios “Diversidad lingüística, derechos lingüísticos y políticas lingüísticas en la nueva Constitución"

Informaciones

Fecha

Viernes 13 de Agosto de 2021

Hora

11:00

Lugar

En línea

(Formulario de inscripción)

Organiza

Magíster en Lingüística con menciones

En esta tercera actividad del ciclo de conversatorios y coloquios “Diversidad lingüística, derechos lingüísticos y políticas lingüísticas en la nueva Constitución" conversaremos desde una perspectiva sociolingüística crítica los desafíos que se abren en el actual momento constitucional. 

Las invitadas y el invitado a este coloquio son destacadas sociolingüistas cuyos trabajos han contribuido a nuestra comprensión, entre otros fenómenos, de los derechos lingüísticos, la educación intercultural bilingüe, las políticas lingüísticas, y el plurilingüismo en la región desde miradas complejas y críticas. Creemos que esta también es una excelente oportunidad para acceder a una visión comparada de la situación sociolingüística en nuestros países. 

Las expositoras y el expositor en esta oportunidad son:

  • Virginia Unamuno. Es investigadora del Conicet y docente de la UNSAM. Desde hace diez años trabaja en la provincia de Chaco, donde participa en diferentes proyectos vinculados a la formación de docentes indígenas, al desarrollo de propuestas de educación bilingüe intercultural y a la revitalización/recuperación de las lenguas indígenas.
  • Virginia Zavala. Es profesora principal de la sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus investigaciones versan sobre el lenguaje y la educación desde una perspectiva interdisciplinaria, etnográfica y discursiva. Desde hace 20 años, ha venido estudiando el fenómeno del bilingüismo, las ideologías lingüísticas y el desarrollo de prácticas letradas en contextos escolares y fuera de ellos en diferentes partes del Perú y con un foco en el quechua. En los últimos años, ha trabajado con jóvenes difusores del quechua en zonas urbanas (que enseñan la lengua, hacen música o son comunicadores), y que se encuentran resignificando el quechua y lo quechua en el país. En un proyecto más reciente, Virginia Zavala está abordando la relación entre juventud, aprendizaje del quechua y neoliberalismo en el Perú.
  • Teofilo Laime. Nacido en Jesús de Machaca (La Paz-Bolivia). Lingüista y sociolingüista. Es Doctor (PhD) en Lenguas y Letras, de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica, 2011). Tiene Licenciatura en Lingüística e Idiomas, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, 2000). Maestría en Educación Superior (UMSA, 2006). Especialidad en Innovación Pedagógica (Universidad Mayor de San Simón, 2019). Diplomado en Enfoques y Metodología de la Investigación Etnográfica (Universidad Católica Boliviana, 2020). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil en lengua quechua (Bolivia, 1998) y el Reconocimiento a la labor académica, otorgado por la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia (2014). Es hablante nativo del aymara, aprendió el castellano y el quechua desde su infancia, luego inglés y francés. Fue Coordinador de la Maestría en Sociolingüística en la fase del proyecto 2012 y 2013, en su implementación en el PROEIB Andes los años 2016, 2017 y 2018, en convenio UMSS-UCL (Bolivia-Bélgica). Luego, Coordinador del Diplomado en Identidad, Cultura y Lengua Aymara (UMSA, 2019). Es docente de Quechua II, de Taller Colectivo y de Seminario Antropológico, en la Licenciatura en Antropología (UMSS, Cochabamba-Bolivia) y docente de Sociolingüística y de Educación Bilingüe, en la Carrera de Lingüística e Idiomas (UMSA Viacha, La Paz-Bolivia). Trabaja las temáticas de lenguas originarias y el plurilingüismo.