Conferencias y seminarios
III Jornadas de Investigación del Postgrado en Literatura
Informaciones
- Jornadas de Investigación del Postgrado en Literatura
- jornadasdelpostgradoliteratura@gmail.com
Fecha
Miércoles, jueves y viernes del 28/09/2016 al 30/09/2016
Hora
15:30
Lugar
Auditorio Profesor Rolando Mellafe
(Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa, Santiago, Chile)Organiza
El Departamento de Literatura y los Programas de Doctorado y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile invitan a las III Jornadas de Investigación del Postgrado en Literatura, las que se realizarán los días 28, 29 y 30 de septiembre. La instancia busca que los y las estudiantes del magíster y doctorado junto con los y las académicos/as compartan sus experiencias, expongan sus avances y discutan sus temas de investigación. Junto a las mesas y conferencias, en el programa de actividades destaca la entrevista al escritor Jorge Baradit que realizará Juan Pablo Sutherland, Doctorado en Literatura Universidad de Chile, el miércoles 28 de septiembre a las 18:40 horas.
Programa
Miércoles, 28 de septiembre
15:30 – 17:00 horas
Apertura y Charla Inaugural.
- Leonel Delgado Aburto: “Investigar la postvanguardia: aperturas culturales y estéticas a partir de La insurrección solitaria de Carlos Martínez Rivas"
- Modera: Carolina Yancovic
17:00 – 18:20 horas
Mesa de académicos especialistas: Literatura latinoamericana
- Jorge Cid: "Cuerpos de agua. Versos de intimidad neobarroca. Sobre El ser que va a morir de Coral Bracho". Universidad Adolfo Ibáñez.
- Betina Keizman: "Las vidas potenciales de la literatura en El mal de la taiga de Cristina Rivera Garza". Universidad Alberto Hurtado.
- Lucero Vivanco: “Tres veces muertos. Narrativas para la reparación de la violencia simbólica en el Perú”. Universidad Alberto Hurtado.
- Modera: Rosana Ricárdez
18:20 Café
18:40 – 20:00 horas
Entrevista a Jorge Baradit por Juan Pablo Sutherland. Doctorado en Literatura Universidad de Chile.
Jueves, 29 de septiembre
15:30 – 17:00 horas
Mesa 1 “Poesía, teatro y literaturas postautónomas”
- Jessenia Chamorro: “El simulacro como juego macabro en cuatro obras dramáticas latinoamericanas”.
- Isaac Gajardo: “Relatos sobre el Movimiento Estudiantil Secundario en Chile: intermedialidad y postautonomía de la literatura”.
- Noemí Sancho: “Poesía mapuche huilliche y territorio. Pucatrihue en la obra de cuatro poetas huilliche”.
- Modera: Yenadim Medina
17:20 – 18:40 horas
Mesa de investigadores y coordinadores de programas de postgrado: Academia e investigación.
- Hugo Bello. Universidad Alberto Hurtado.
- Bernardo Subercaseaux. Universidad de Chile.
- Magda Sepúlveda. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Modera: Manuel Álvarez
18:40 Café
19:00 – 20:00 horas
Mesa 2 “Bolaño: humor y poesía; McOndo: ¿Latinoamérica?”
- Katia Cerezo: “Mc Ondo, ¿una antología de antología?”.
- Francisco Schilling: “Función de la poesía en la narrativa de Roberto Bolaño: resistencia moderna en medios de producción posmodernos”.
- Claudia Zambra: “Función del humor en la representación de la violencia en tres novelas de Roberto Bolaño: revelación, transgresión y compensación”.
- Modera: Daniel Valenzuela
Viernes, 30 de septiembre
15:30 – 17:00 horas
Mesa 3 “Cuerpo, filosofía y novela histórica”
- Ewald Meyer: “Perspectivas discursivas en los textos de Jenaro Abasolo Navarrete, escritor y filósofo chileno del siglo XIX”.
- Mónica Moreno: “Zonas de peligro de Tomás Harris y su diálogo con el imaginario apocalíptico lascasiano”.
- Ingrid Sierra: “El cuerpo como entidad subversiva en las protagonistas de las nuevas novelas históricas: Maldita yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso y La esposa del doctor Thorne de Denzil Romero”.
- Modera: Marcelo Sanhueza.
17:00 – 18:20 horas.
Mesa 4 “Neoliberalismo y postdictadura”
- Claudio Ahumada: “Chile: 1974-2014. Variaciones de los testimonios sobre la tortura a través de los libro reportaje”.
- Milena Gallardo: “Poéticas de la memoria transgeneracional: documentales autobiográficos de realizadoras mujeres en Chile y Argentina (2002-2015)”.
- Carlos Hernández: “Memoria y neoliberalismo en la novela chilena de las últimas tres décadas: ¿cómo se ha narrado la dictadura durante la postdictadura?”.
- Modera: Carla Rojas.
18:20 horas Café
18:40 – 20:00 horas
Conferencia de cierre.
- Antonia Viu Bottini: “Revistas chilenas y culturas lectoras: de Zig-Zag a Babel”
- Modera: Cielo Ospina