Presentación del libro "La escuela en nuestras manos" de Leonora Reyes

Profesor Gabriel Salazar: "Lo que desenterró Leonora es un tesoro de nuestra memoria"

Presentación del libro "La escuela en nuestras manos"

El libro, presentado en primera instancia por Cristian Olivares, es la publicación inicial de la serie Historia Social de la Educación "Atizar" y aborda las experiencias educativas de la Asociación General de Profesores y la Federación Obrera de Chile entre los años 1921 y 1932, rescatando, en palabras de Olivares, la "autogestión y la comunidad como parte consustancial de un proyecto distinto".

La presentación, seguida de la proyección del aún inédito -y pronto a ser estrenado- cortometraje documental "Escuela Comunitaria República Dominicana. Una historia de autogestión educativa", contó con la asistencia de un grupo de apoderadas y profesores voluntarios que apoyaron la experiencia de autogestión realizada por 11 meses el año 2013.

Gabriel Salazar en el prólogo del libro sitúa el trabajo de Leonora Reyes como una investigación que devela una historia oculta. "La historia social de la auto-educación popular en Chile (que alcanzó su primer apogeo entre 1918 y 1928, a impulsos de la Federación Obrera de Chile, la Asociación General de Profesores de Chile y la Federación de Estudiantes de Chile) no ha sido escrita. Ha sido, hasta la publicación de este libro, un proceso soterrado, marginal, ignorado desde arriba, pero impulsado desde abajo”, sostiene Salazar.

Durante la presentación, el Premio Nacional de Historia 2006 interpeló a la memoria oficial y al ocultamiento de experiencias que intentaron la autoeducación del pueblo. "El trabajo de Leonora vino a develar una serie de hechos absolutamente ausentes. Desconocer el hecho de que la clase popular, los estudiantes, los profesores, los trabajadores, los empleados públicos, incluso los industriales de ese tiempo querían pensar por sí mismos un sistema educacional para la nueva república”.

"Lo que desenterró Leonora es un tesoro de nuestra memoria, una memoria que nos pone un desafío tremendo” explica Gabriel Salazar, pensando en el nivel de organización y la cooperación política de una multiplicidad de actores que intentaron tomar en sus manos el poder popular.

Educación transformadora

La pedagogía como un espacio de transformación es lo que, en palabras de Leonora Reyes, convoca el lanzamiento de su libro. Para la autora, el libro tiene que ver con pensar la pedagogía en términos del vínculo humano "donde se resuelve finalmente el acto de la liberación".

Leonora explica la investigación que realiza como una historia de la pedagogía más que una historiografía de la educación. En este sentido cuenta cómo esa narrativa de los años veinte se cortó como un shock en la memoria, como una borradura del relato de las profesoras y profesores que estaban destinados a generar los vínculos transformadores en la sociedad.

"Se vuelven peligrosos los normalistas de Ayotzinapa, se vuelven peligrosos los normalistas de los años veinte, se vuelven peligrosos esas profesoras y profesores que tienen la potencialidad de generar procesos liberadores y vínculos humanos", declara Leonora Reyes. A esa recomposición del vínculo, del relato, de la narrativa y a una memoria que no está totalmente desaparecida pretende aportar el libro que se celebró en esta oportunidad.

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.