Carlos Ruiz Schneider, director del Departamento de Filosofía:

"Humberto Giannini es un pilar sobre el que descansa la filosofía en Chile"

"Humberto Giannini es un pilar sobre el que descansa la filosofía"

"Esto tiene que ver con cómo Humberto concebía la filosofía. Porque él tenía la idea de que la filosofía era, de una manera muy central, una actitud dialogante. Se jugaba en una experiencia del diálogo. El fallecimiento de Humberto representa para nosotros como comunidad filosófica en Chile una pérdida muy importante en todos estos campos, para una disciplina que sea dialogante, tolerante y preocupada por el lenguaje y sus usos”.

Para el profesor Ruiz, la tarea que debe plantearse la filosofía hoy es tomar el legado de Humberto Giannini y proyectarlo en los temas en los que estaba interesado. Comprender la importancia de la educación y la defensa de las universidades y lo público. Realzar el modo de pensar incesante y preocupado por la comunidad, a la manera de filósofos como Sócrates, que instala el diálogo como condición.

Luego de su jubilación y siendo profesor Emérito de la Universidad de Chile, Giannini continuó trabajando de manera ágil y reuniéndose los días viernes con su equipo de investigación compuesto por Eva Hamamé, María José López, Nadine Faure y Rosemary Bruna. Junto a ellas desarrolló el Proyecto Fondecyt "El horizonte ético-político del perdón y la promesa: Claves de una ética del conflicto" con Hannah Arendt como centro, entre otros autores. Para Humberto Giannini la filosofía se juega en una experiencia de diálogo, la cual requiere condiciones humanas e institucionales profundamente ligadas en el marco de la tolerancia, el lenguaje y la comunicación. 

Pensador del diálogo, de la tolerancia, del civismo

Carlos Ruiz cuenta que Giannini siempre se preocupó por la claridad. Esto quiere decir, comprender y ser comprendido por todo el mundo. "Fue un exponente de una filosofía que podemos llamar cívica la cual proviene de las raíces mismas de la filosofía", explica.

"En este sentido el pensamiento de Humberto Giannini aporta a pensar la educación y la defensa de las universidades que tienen que asumir su vocación pública. Vocación que no puede ser intolerante, que debe ser una vocación por lo común, como él lo habría dicho".

La defensa de la gratuidad universal, que Giannini expresó públicamente, va en este mismo sentido. "Una universidad pública y gratuita le permite a los estudiantes más libertades en términos de elegir sus disciplinas". Es quizá parte de su propia experiencia como estudiante que estudió filosofía en una universidad pública y gratuita la que compartió en este pensar en común. Su institución perpetuará su filosofía, poniendo en común sus letras y legado.

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.