Universidad de Chile organizará el Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica:

"Adoptar el concepto de glotopolítica implica poner en primera línea la naturaleza política del lenguaje"

Universidad de Chile organizará el Primer Congreso Glotopolítica

En el encuentro participarán investigadoras e investigadores de universidades y centros de estudios de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Paraguay, México, Francia, Alemania, Puerto Rico, España y Reino Unido.

José del Valle, investigador y profesor de la Universidad de la Ciudad de New York (CUNY) describe la glotopolítica como “una rama de los estudios del lenguaje que examina la relación entre lenguaje y la política”. A ello añade que “dada la complejidad del fenómeno lingüístico y dada la complejidad del fenómeno político, la glotopolítica abraza una gran diversidad de modelos de investigación, de metodologías, de definiciones del objeto”, condición que se ve reflejada en las cerca de 40 mesas y más de un centenar de participantes.

El campo de la glotopolítica es reciente. Los investigadores franceses Jean-Baptiste Marcellesi y Louis Guespin instalaron el concepto “glotopolítica” en un artículo publicado en 1984, en el cual dan cuenta de la necesidad de utilizar un término que por una parte integrara tanto a la lengua como el habla y que por otro englobara “todos los hechos del lenguaje donde la acción de la sociedad reviste la forma de lo político” («Por la glotopolítica», 1984).

“Glotopolítica nos permite afirmar la interdisciplinariedad de nuestros proyectos de investigación. En ese sentido, si bien la mayoría de los participantes tenemos nuestras raíces profesionales en la lingüística, en las distintas ramas reconocidas convencionalmente de la lingüística, se dan dos hechos: prácticamente todos pivotamos desde la lingüística, pero ingresamos a otros ámbitos disciplinares como puede ser la historia, la sociología, la antropología, incluso la politología, pero también hay gente que desde otras disciplinas pueden ingresar al campo de la glotopolítica. Eso me parece extraordinariamente importante”, indica José del Valle.

Asimismo, el profesor de la Universidad de la Ciudad de New York destaca el potencial transgresor y polémico de la glotopolítica. “La democracia liberal se sustenta sobre una teoría del consenso que a su vez se apoya en una determinada teoría del lenguaje y la glotopolítica es un espacio disciplinario privilegiado para problematizar las teorías consensuales de la democracia. Todavía hay poco trabajo hecho en ese sentido, pero pero la glotopolítica, estoy convencido, es uno de los espacios que nos invita a problematizar las teorías del lenguaje sobre las cuales se ha construido un concepto liberal de democracia”.

Congreso internacional en la Universidad de Chile

El congreso responde a una iniciativa del propio José del Valle quien partió con la idea de fomentar este tipo de estudios en la región, considerando que los estudios glotopolíticos ya se estaban desarrollando en Buenos Aires, Montevideo y Brasil, pero aún no en Chile.

Para Darío Rojas, profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y co organizador del congreso “la Universidad de Chile es el lugar ideal para desarrollar este tipo de estudios porque siempre ha habido interés por las dimensiones políticas de todos los fenómenos de la vida humana”. A lo que agrega que “en nuestro Departamento de Lingüística predomina, más que las visiones estructurales del lenguaje, las visiones culturales y sociales, el lenguaje en la vida social. Entonces varias de las líneas de investigación que se llevan a cabo son muy afines a la disciplina de la glotopolítica”.

Además Rojas advierte que adoptar el concepto de glotopolítica implica una toma de posición política e “implica poner en primera línea la naturaleza política del lenguaje”.

“Decir, yo trabajo en el ámbito de la glotopolítica también implica una postura ética, de búsqueda y de develar algo que a veces se niega. Por ejemplo, en la lingüística, desde hace décadas, ha habido interés por plantear el lenguaje como una especie de objeto natural y por esta razón se ha ocultado la dimensión intrínsecamente política del lenguaje”. Para Darío Rojas, quien además es parte de la Academia Chilena de la Lengua, que la Universidad de Chile organice este primer congreso latinoamericano tiene que ver con la coherencia con su proyecto como institución.

Glotopolítica en Latinoamérica

El congreso es reflejo de la heterogénea y variada investigación que se realiza en Latinoamérica. El programa de mesas del congreso muestra una gran cantidad de investigadoras e investigadores de Brasil y Argentina debido a que son los lugares donde más se ha desarrollado la disciplina en nuestro continente. “En Argentina está Elvira Narvaja de Arnoux, quien es una de las primeras que empezó a adoptar el programa de estudios de la glotopolítica en Latinoamérica y en el mundo. Es una académica reconocida en el campo del análisis del discurso. Abrazó el tema de la glotopolítica y lo ha potenciado en Buenos Aires, ciudad capital en el ámbito de la glotopolítica hispanohablante gracias al trabajo de la Universidad de Buenos Aires”, cuenta Darío Rojas. Elvira Navaja de Arnoux participará en el congreso a cargo de la conferencia plenaria con la que finalizará el encuentro: ”El estudio de los instrumentos lingüísticos desde una perspectiva glotopolítica: gramáticas y retóricas”.

El otro gran invitado es Brasil. “Es un país en el que ha habido una alta conciencia de la condición política del lenguaje”, destaca José del Valle. “No sólo del lenguaje como objeto de la acción política, sino del lenguaje como instrumento de la acción política, que serían las dos vertientes de la glotopolítica que vienen a corresponderse con los estudios tradicionales de política y planificación lingüística donde, desde las instancias del poder político, se toman decisiones en relación con el perfil lingüístico de la comunidad, de sus escuelas, del uso de lenguas oficiales, pero también está la otra vertiente, aquella en la que las prácticas lingüísticas tienen un carácter político, el modo en el que los individuos y las colectividades movilizan sus recursos lingüísticos de cara a la construcción de identidades sociales y de cara a la participación política”.

Son cerca de cincuenta expositores y expositoras provenientes de Brasil, quienes tratarán temas como las escuelas en situación de frontera, la enseñanza del español en Brasil, integración latinoamericana plurilingüe, migraciones y políticas lingüísticas.

El rol social del lingüista

El campo de la glotopolítica, en el que la lingüística se posa sobre la política, posibilita que las y los lingüistas, desde su posición como intelectuales y desde su disciplina, tengan una mayor participación en lo público. Este es un tema en el que viene trabajando José del Valle y del que hablará en la conferencia plenaria "El lingüista como intelectual público: La Escuela de Madrid y la profesionalización del filólogo".

Lo primero que hace José del Valle es explicar que no se trata de Noam Chomsky. Del Valle explica que el lingüista norteamericano, si bien es uno de los más reconocidos a nivel mundial, no se hace público desde su disciplina, la lingüística. De hecho, su teoría lingüística se encuentra en una línea y su participación pública en otra.

José del Valle cuenta que para él, y siguiendo a Edward Said, el intelectual es un gran descodificador de relatos y un gran productor de relatos. “Consecuentemente, el lenguaje, la propia materialidad lingüística del lenguaje, es central para la actividad del intelectual. Cómo no involucrar la lingüística en la reflexión sobre el modo en que se construyen y descodifican los relatos. Para mi concepción del rol social del lingüista es central la teoría del intelectual de Said”, afirma del Valle.

En la misma perspectiva, para Darío Rojas es interesante el campo de la glotopolítica en la medida en que pueda darse en el marco de una gran proyección social y del efecto real que se puede lograr a través de la consideración de estas dimensiones del lenguaje en el contexto chileno.

Últimas noticias

DEP y Saberes Docentes firman convenio para fortalecer su colaboración

El miércoles 27 de noviembre se firmó el Protocolo de Entendimiento entre el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio - Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. El acuerdo detalla una colaboración para proyectos de investigación, difusión de programas de formación, y el desarrollo profesional docente.

Conferencia “Discurso, cognición y pragmática experimental”

El profesor Óscar Loureda, catedrático de Lingüística Española, Comunicación y Traducción de la Universidad de Heidelberg, ofreció la conferencia “Discurso, cognición y pragmática experimental” en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile acerca de los procesos cognitivos implicados en la construcción del discurso.