Carta de la decana Prof. María Eugenia Góngora al director de El Mostrador

Carta de la decana Prof. María Eugenia Góngora a El Mostrador

Señor Mirko Macari
Diario El Mostrador

Estimado Mirko Macari,

En relación a la nota publicada hoy por este medio sobre los casos de acoso sexual en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, me permito exigir que se aclaren y rectifiquen una serie de afirmaciones falsas señaladas en el texto. Al mismo tiempo, solicitamos dar a conocer íntegramente a la opinión pública la información que ha sido omitida en la nota, dando espacio para la publicación de ésta en las mismas condiciones y espacio en las que fue publicada la nota.

La Facultad de Filosofía y Humanidades siguió todos los procedimientos que permite la institucionalidad por la cual se rige, en este caso los sumarios administrativos. Existe un sumario cerrado que concluyó con la destitución de un académico y un sumario amplio, en proceso de cierre, que acogió diversas denuncias y declaraciones de estudiantes y académicos.

Más allá de los procedimientos formales y de las investigaciones rigurosas para cada uno de los hechos denunciados, como Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades solicité al Consejo Universitario la creación de un grupo de fiscales especializados en casos de acoso laboral y sexual, que se puedan hacer cargo de las investigaciones en estos temas. Con esta medida se dotará a las autoridades de mejores herramientas para enfrentar situaciones de esta naturaleza.

Asimismo, reforzamos los instrumentos normativos existentes para prevenir el acoso, acoger a las víctimas y erradicar las prácticas discriminatorias y abusivas, en estrecha coordinación con el nivel central de la Universidad. Una de estas medidas concretas fue el fortalecimiento del Comité de Ética de la Facultad, que cuenta con la participación paritaria de los tres estamentos universitarios.

Lamentamos profundamente que El Mostrador no se haya contactado con nosotros antes de la publicación. La nota señala “se solicitaron entrevistas para este reportaje en cuatro ocasiones”, las que no habrían sido concedidas ni por mí ni por mi equipo. Queremos aclarar enérgicamente que una de las personas que firma el artículo, Camila Ossandón, solicitó información en mayo de este año, presentándose como una estudiante de periodismo de la Universidad Católica e integrante de la revista Kilómetro Cero. En ese momento el sumario estaba en curso, tal como le señalamos a la estudiante, y le entregamos la información solicitada con copia a la directora y al editor de Kilómetro Cero. Consideramos grave que los editores de El Mostrador no hubiesen contrastado la información -que entendemos había sido reporteada para otro medio de comunicación- que aparece en la nota, lo que incluso les hubiese permitido actualizar la información.

Se señala, por ejemplo, que no existen protocolos para enfrentar estos casos, cuando la Universidad de Chile cuenta con los documentos "Orientaciones para enfrentar el Acoso Sexual en la Universidad de Chile" y "Respuesta Institucional ante el Acoso Sexual en la Universidad de Chile", a los cuales se puede acceder acá. También se indica que el Senado universitario es quien recibe las denuncias por acoso sexual, lo cual también es absolutamente falso.

Condenamos la falta de rigurosidad de la nota publicada en El Mostrador, así como la entrega de información falsa, confusa, tergiversada y desactualizada, sin contrastar fuentes y sin reparar en los daños que pueden causar no sólo a las personas aludidas sino a toda una comunidad.

Hemos actuado de manera responsable en pos de investigar con la máxima rigurosidad, velando siempre por el bienestar de nuestra comunidad, en coherencia con el compromiso de la Universidad de Chile con la defensa de los derechos de las personas. Es dable esperar lo mismo de nuestros medios de comunicación y exigir el cumplimiento de los principios éticos que debieran regir la profesión periodística.

María Eugenia Góngora
Decana
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

Últimas noticias

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.