Entrevista a Matías Marambio:

“Al construir organizaciones y movimientos los activismos también producen sus propias formas de conocimiento”

Entrevista a Matías Marambio. Diploma en Estudios Latinoamericanos

Coordinado por Matías Marambio, doctor en Estudios Latinoamericanos por la U. de Chile, el programa ofrecerá reflexiones sobre la realidad de la región con acento en el debate social y  académico sobre desde los grandes temas que recorren el siglo XX hasta emergentes y coyunturales como las disputas feministas y socioambientales. 

Luego de un receso durante el primer año de la pandemia, 2020 que permitió reflexionar sobre las adaptaciones y los enfoques para la convocatoria en línea, el diploma propone acento en el vínculo entre la academia y los activismos. Sobre estas características y la mirada a la región en el marco de movilizaciones sociales y la emergencia sanitaria conversamos con su nuevo coordinador, el académico y activista Matías Marambio de la Fuente. 

¿Cuáles son las características distintivas del diploma para su versión 2021?

En cada una de sus versiones este diploma ha intentado sintetizar las reflexiones del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) sobre la realidad de nuestra región. Nuestra intención es ofrecer una mirada sobre un continente que es nuestro contexto geográfico e histórico inmediato, pero que solemos dejar de lado en el debate social y académico. Para este año nos interesa continuar y consolidar ese camino e ir incorporando temas emergentes que hoy marcan la agenda, como los debates sobre el ciclo progresista, la crisis ambiental y la crítica al extractivismo. A eso se suman algunas innovaciones en la metodología de trabajo y evaluación, para adaptarnos a la virtualidad.

¿Qué claves nos ofrece el estudio de la cultura, la política y la sociedad del siglo XX para comprender fenómenos como el estallido social, las revueltas de los pueblos en Nuestramérica y la pandemia por COVID-19?

Una hipótesis que nos anima en la comunidad académica del CECLA es mirar de forma más larga la historia y la cultura latinoamericana. Tomemos como ejemplo el feminismo. Es evidente que vivimos un ciclo de protesta feminista que es continental y que ha sido entendido como una real marea verde. Al contrario de lo que puede verse en algunos análisis, este es un fenómeno de arraigo profundo, tanto en los movimientos anti-dictatoriales como en las organizaciones de mujeres a inicios del siglo XX. El siglo pasado es un momento de tránsitos y transformaciones profundas que todavía tienen repercusiones hoy.

¿Qué experiencias te llaman la atención del ciclo de transformaciones que se está desarrollando en Chile y la región? 

El protagonismo que han adquirido las disputas feministas y socioambientales, sin duda, muestran esta articulación de lo nuevo y lo viejo que mencionaba recién. Activan memorias de conflicto social y político que exceden las coyunturas actuales. De forma sintética, podría decir que el neoliberalismo tiene mucha capacidad de sobreponerse a sus impugnaciones, pero tampoco es invencible. Hay un mapa político y social muy móvil, en el que emergen experiencias que pueden llegar a funcionar de laboratorio para otras latitudes, tanto en el sentido progresista que parece dibujarse en Chile como en el ánimo autoritario que prima hoy en Brasil. 

¿Qué rol tienen los activismos para pensar los estudios latinoamericanos y cómo se relacionan con la academia? 

Desde el CECLA hemos ensayado hace tiempo distintas vinculaciones, individuales y colectivas, entre mundo académico y activismo, en especial con organizaciones indígenas, feministas, afrodescendientes y migrantes. Los estudios latinoamericanos en Chile y en la región tienen una tradición de figuras que transitan entre lo intelectual y lo político, desde José Carlos Mariátegui hasta Silvia Rivera Cusicanqui. Al construir organizaciones y movimientos, los activismos también producen sus propias formas de conocimiento. La universidad pública tiene que hacerse cargo de poner en valor esos saberes, dejarse interpelar por ellos, y ofrecer herramientas de análisis de la realidad, sobre todo en un momento como este.


 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.