Call for papers:

Simposio "El árabe como segunda lengua: enseñar, aprender, codificar, traducir"

Call for papers. Simposio "El árabe como segunda lengua"
Simposio lengua árabe

A su vez, podemos encontrar lenguas con una poderosa historia textual, lo que hace que la labor de traductología sea siempre un quehacer al día y que está constantemente actualizándose. Por último, podemos encontrar dinámicas complejas, sobre todo si la lengua en cuestión es pluricéntrica, por lo que el aprendizaje se disputará entre la ejemplaridad o la variedad.

Este simposio busca reunir a los especialistas en enseñanza de árabe como segunda lengua en un espacio en donde se pueda reflexionar acerca del estudio y la presencia de esta lengua en el mundo.

Líneas que queremos proponer son:

  • Historia y actualidad acerca de la enseñanza de árabe como segunda lengua.
  • Historia y actualidad acerca de los procesos codificadores del árabe: gramáticas, diccionarios, caligrafías y ortografías: historia y actualidad.
  • Historia y actualidad acerca de los procesos codificadores del árabe: manuales, libros y textos de enseñanza.
  • Historia y actualidad acerca de la traducción y traductología del árabe.
  • Árabe como lengua pluricéntrica: dilemas, retos y desafíos.

La finalidad es instalar un espacio tanto de reflexión crítica como historiográfico acerca del árabe.

Modalidad: en línea.

Lugar: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Fecha: 24 y 25 de noviembre de 2022.

Lenguas oficiales del evento: español e inglés.

Plazo de envío de propuestas: 26 de agosto.

Notificación de contribuciones aceptadas: 26 de septiembre.

Dirección de envío de propuestas y contacto: Prof. Soledad Chávez Fajardo schavez@uchile.cl

Organizan:

  • Grupo Historiografía de la Lingüística Aplicada en Chile (HILACh), Departamento de Lingüística, Universidad de Chile.
  • Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
  • Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Comité científico:

  • Miguel Carmona Tabja 
  • Kamal Cumsille Marzouka 
  • Carmen Ruiz Bravo-Villasante 
  • Marcela Zedan Lolas 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.