Pedagogía en Educación Media de la U. de Chile es acreditada por seis años

Pedagogía en Educación Media es acreditada por seis años
Marcela Gaete Vergara, académica y coordinadora de Pedagogía en Educación Media en asignaturas Científico-Humanistas (PEMACH) durante el proceso de acreditación
Marcela Gaete Vergara, académica y coordinadora de PEMACH durante el proceso de acreditación.

El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Prof. Carlos Ruiz Schneider, señala que es un orgullo esta acreditación porque el programa fue el primero en recuperar las pedagogías para la U. de Chile en los años noventa con una Facultad liderada por la Prof. Lucía Invernizzi. “Es una pedagogía que ha mantenido un gran nivel, lo que se reafirma con la acreditación de seis años. Además le permite a la U. de Chile estar presente en todos los niveles del sistema escolar, lo que es central en el impacto para la educación pública”. 

El decano Ruiz también destaca el modelo crítico y reflexivo del programa, “lo que es muy coherente con el estatuto de la Universidad de Chile y su sello sociocrítico. Somos uno de los modelos de enseñanza pedagógica de post licenciatura para el país”.   

Para la directora del Departamento de Estudios Pedagógicos, Prof. Zulema Serrano Espinoza, es importante destacar el espacio interdisciplinario que alberga el programa. “Nuestros estudiantes vienen de licenciaturas con formación en disciplinas bastante rigurosas, la que se encuentra con la pedagogía. Este espacio permite que confluyan distintas ideas en términos de ver las necesidades tanto de lo que es educación como el avance de la pedagogía”. 

La profesora Serrano también subraya el apoyo otorgado por el nivel central con un Departamento de Pregrado atento a los procesos de la carrera, el Programa Transversal de Educación, la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y la Escuela de Pregrado de la Facultad y el trabajo sistemático del Departamento de Estudios Pedagógicos. “Con una tremenda alegría hemos recibido la noticia y la hemos compartido con nuestro claustro porque nos enorgullece enormemente”. 

Cristina Arenas Mejía, directora Ejecutiva del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, señaló que “recibimos esta noticia con entusiasmo. El resultado de reacreditación de la carrera reconoce el trabajo colaborativo y reflexivo de su comunidad académica, al mismo tiempo que confirma el compromiso que mantiene nuestra Institución con el fortalecimiento de la formación docente en nuestro país”.

Pedagogía con un sello transformador

Marcela Gaete Vergara, académica y coordinadora de Pedagogía en Educación Media en asignaturas Científico-Humanistas (PEMACH) durante el proceso de acreditación, enfatiza que “el resultado de seis años que obtenemos -por segunda vez- es un reconocimiento al proyecto que ha tenido la carrera de Pedagogía en Educación Media, dentro del Departamento de Estudios Pedagógicos, desde sus orígenes, la cual ha tenido el sello de una pedagogía reflexiva, investigativa, colaborativa, crítica”.

Explica que en esta acreditación se validó un nuevo plan de estudios, en el cual se profundizó el sello investigativo y colaborativo de la carrera. “Nuestro plan de formación tiene entre sus particularidades que la didáctica está integrada con la práctica, donde cada semestre está orientado por núcleos de problemas como la institución escolar, la sociedad, la escuela, las relaciones pedagógicas en el aula, el sujeto docente, el sujeto estudiante, la innovación y la transformación”. 

Es una carrera de pedagogía, explica, pensada desde las Humanidades con un fuerte énfasis en la didáctica y en la prácticas. “Este plan contempla un sistema de prácticas que tiene particularidades como estar orientado a la educación pública, con la posibilidad de trabajar en los contextos más complejos y excluidos como son los centros del SENAME. Estos sellos, por los que nosotros apostamos, fueron absolutamente valorados”. 

Estas son parte de una serie de iniciativas orientadas a profundizar el sello de la carrera: la formación de un profesional intelectual transformativo. 

Desde sus inicios, apunta, el programa estuvo conectado con pensar una sociedad más justa, donde profesores y la educación tiene un rol importante. La recuperación de las pedagogías con su sello en la educación pública. “En el momento constituyente actual es importante mostrar que desde la formación docente podemos estar en conexión con las transformaciones que el país necesita”. 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.