Junio a noviembre 2022:

HILACh organizará seminario internacional sobre traductología y traducción

HILACh: seminario internacional sobre traductología y traducción
Traductología y traducción

Organizado junto al Departamento de Lingüística y el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la U. de Chile, este encuentro tiene como objetivo desplegarse, en primera instancia,  como una propuesta de taller desde el grupo y abierto para todo el público interesado.

La Prof. Soledad Chávez Fajardo, coordinadora de la instancia, señala que durante el 2019 el Departamento de Lingüística recibió la visita de María Luisa Radgam, profesora de la Universidad de Graz y experta en traductología y traducción. “Nos dio unas clases magistrales maravillosas y desde ese momento empezamos a pensar, además, en la necesidad de reflexionar más constantemente acerca de la traducción y la traductología”.

A partir del contacto con la profesora Radgam, HILACh comenzó a pensar en otros especialistas para elaborar un programa de encuentros donde compartir experiencias y conocimientos. “Al empezar a crecer la organización, decidí llamarlo Seminario y abrirlo para todo público, porque son invitados de primer nivel, especialistas en traducción y traductología que dictarán seminarios relevantísimos, instancia que no podíamos tener solo para nosotros. Con una oportunidad como esta, debe ser un espacio para todo interesado”, destaca la profesora Chávez. 

Traductología y traducción

El seminario abarca un amplio espectro de temáticas, desde cuestiones de traductología en laboratorio, como lo que presentará Valentina Ragni, de la Universidad de Varsovia, con los últimos resultados en lectura ocular en lectura de subtítulos. También se presentarán cuestiones como el cruce de traducción y otras lingüísticas aplicadas como la lexicografía, en temas tan actuales como la ecología, a cargo de Rubén González de la Universidad de Macerata. También tendremos reflexiones en torno a la traducción médica, a cargo de Carles Tebé, de la Pontificia Universidad Católica. Son estos los espacios más interdisciplinarios del Seminario.

Desde la reflexión en traductología teórica, tendremos nuevamente a María Luisa Radgam, de la Universidad de Graz, quien se enfocará en la traducción entre el alemán austriaco y el español. También tendremos las reflexiones de una especialista en traductología y traducción literaria como lo es Leticia Goellner, de la Pontificia Universidad Católica.

A su vez, desde la tradición anglosajona, Alejandra Ortiz, del Departamento de Literatura de nuestra Facultad nos presentará las reflexiones de traducción de libros de caballería de los siglos XVI y XVII, trabajo que viene llevando a cabo hace años. También las consideraciones acerca del mismo quehacer traductológico, con un experto en traducción de poesía anglosajona como el poeta Armando Roa.

También habrá una especial atención a un espacio en curso en nuestra Facultad, centrado en la traducción del árabe clásico, con un nicho tan relevante como histórico, gracias al Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, con reflexiones de Kamal Cumsille y Miguel Carmona Tabja. En la misma línea se presentará el valioso trabajo de traducción que desde la Pontificia Universidad Católica ha venido llevando a cabo desde hace años María José Brañes con el latín en el Chile colonial. Además, se incluirá una dimensión política, con el trabajo de traducción de Valentina Ripa (Università degli studi di Salerno)

Como cierre del seminario, tendremos a una de las más originales y relevantes teóricas de la traductología crítica, Gertrudis Payàs, de la Universidad Católica de Temuco, quien nos hablará de la interpretación mapudungun-castellana.

Inscripciones

El encuentro se organizará en línea, vía Zoom. Las inscripciones serán recibidas al correo electrónico: schavez@uchile.cl

Últimas noticias

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.