Comunidad universitaria:

“La salud mental en voz de todes”: nuevo podcast creado por el equipo de Salud Mental de la DAEC

“La salud mental en voz de todes”
Equipo de Salud Mental de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Equipo de Salud Mental de la Facultad de Filosofía y Humanidades

El primer capítulo aborda la ansiedad como un malestar que tiende a estar presente en el diálogo estudiantil en su relación con el mundo académico. Por ello, recoge qué dicen les estudiantes acerca de la ansiedad y también las acciones con las que la resuelven, como una forma de mostrar que es en el propio saber, junto con la experiencia del otre, donde encontramos muchas veces los espacios de resistencia y cambio que nos permiten enfrentar estos malestares que nos aquejan. 

Camilo Artaza, psicólogo del equipo de Salud Mental, señala que la decisión de elaborar un producto en formato podcast tiene que ver con el uso masivo de esta herramienta para llegar a nuestras y nuestros estudiantes con temas que afectan a toda la comunidad, con el objetivo de sensibilizar acerca de los procesos del trabajo comunitario en salud mental, que es parte de la psicología de salud mental comunitaria, el modelo que como equipo queremos desarrollar. 

El programa quincenal, explica Camilo Artaza, plantea ir tocando aspectos sensibles para nuestra comunidad y nuestros espacios cotidianos. El primer episodio, dedicado a la ansiedad, es un modo de acercarse a qué dicen les estudiantes sobre este tema, con un especial énfasis en sus voces, de allí el nombre del podcast. “Nos interesa que en cada episodio aparezca la voz protagónica de les estudiantes y cómo viven sus experiencias en cuanto a la salud mental”. 

Consuelo Sepúlveda, psicóloga del equipo de Salud Mental, explica que coinciden en el enfoque de la psicología comunitaria, imprimiendo este sello en buena parte del trabajo que se realiza desde la DAEC. Es un abordaje más amplio, destaca, que la perspectiva biomédica, que tiende a reducir lo que a une le pasa en clave enfermedad/cura. “Entender que todo lo que nos ocurre sucede en un contexto y en relación con otres. Todo lo que tenga relación con el vínculo que vamos a estableciendo con otres, me afecta. Desde ahí creemos que solo es posible trabajar aquel malestar subjetivo en relación con otres”. 

Utilizar los medios que les estudiantes utilizan, como la tecnología y las redes sociales, es un modo de acercarse a su vida cotidiana, lo que permite contribuir y apoyar en los procesos que van atravesando en el año académico. Por este motivo, el primer programa está dedicado a la ansiedad porque “la ansiedad ya pasa a ser parte del lenguaje cotidiano, del sentido común universitario”. 

El formato podcast nos permite llegar con algunas reflexiones y problematizaciones respecto de las prácticas cotidianas y, en función de eso, poder abordarlas colectivamente. “Desde ahí desmitificar que la salud mental la van a resolver solo pidiendo una hora de atención psicológica”.

Desde esta comprensión entendemos que el saber no está en les especialistas, sino que en todes, destaca Consuelo Sepúlveda. “Para este primer programa fuimos a preguntarles a les estudiantes cómo se vive la ansiedad y desde ahí aparecen sus propias comprensiones en torno a qué están entendiendo, cómo la enfrentan y qué les ha dado buen resultado para salir de ese estado. Es una forma de mostrar que el saber sobre lo que nos pasa y cómo enfrentarlo está en nuestra propia experiencia”. 

 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.