Conversatorio Rusia-Ucrania: “Es necesario sostener un pacifismo radical”

Rusia-Ucrania: “Es necesario sostener un pacifismo radical"
Conversatorio Rusia-Ucrania

La profesora Ratova abogó por la defensa de la cultura y planteó sus críticas a las lógicas de cancelación. Sostuvo que la cultura,  en este caso la rusa, era una “roca sólida” y confiaba en que se sostendría a pesar del evidente daño que la guerra provoca. 

Mario Matus revisó los aspectos geopolíticos e históricos del conflicto. Planteó que en el centro de esta situación estaba el expansionismo de la OTAN y la búsqueda de sostener situaciones de hegemonías hoy cuestionadas. Afirmó que tras esta lamentable guerra surgirá un nuevo orden internacional, de características multilaterales -al menos con tres ejes- y con nuevas exigencias para la generación de un equilibrio real.

“Es necesario sostener un pacifismo radical”, planteó el profesor Bernardo Subercaseaux. A su juicio ese es el “discurso ausente, que debe aflorar y hacerse dominante. Aseguró que ese relato debería ser elevado desde el movimiento feminista, porque es coherente con su lógica. Planteó que vivimos tiempos de utopías individuales, pedestres y vacías. “Hacen falta utopías colectivas, que llenen de sentido a las sociedades y una de ellas debe ser el pacifismo radical”, concluyó.

 

Últimas noticias

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Circular N°2

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

La Circular N°2 da a conocer a las y los conferencistas principales: Juan Casassus Gutiérrez. Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025; Estela Quintar, Directora General, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C., México; Sebastián Plá Pérez, Investigador Titular, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México; y Margarita Calderón López, Profesora Asociada, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.