Nueva autoridad en Juan Gómez Millas

Profesor Raúl Villarroel asumió como decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Raúl Villarroel asumió Decanato de Facultad de Filosofía y Humanidades
Asunción decano
La Rectora Devés invistió al profesor Raúl Villarroel con la medalla Andrés Bello que lo distingue como decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Ceremonia
La ceremonia de asunción tuvo lugar en un auditorio del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades en el campus Juan Gómez Millas.
Decano Villarroel
El nuevo decano aspira a propiciar una Facultad "éticamente integral, donde resulte decisiva la participación democrática de toda la comunidad"
Carlos Ruiz Schneider
En su discurso, el ex decano Carlos Ruiz Schneider llamó a "continuar constituyendo comunidad y no suponerla como dada", llamando a generar más instancias de encuentro y diálogo.

"Me anima el propósito de aportar a una Facultad de Filosofía y Humanidades éticamente integral, donde resulte decisiva la participación democrática de toda la comunidad, donde la posibilidad de expresión de todos sus integrantes nazca de prácticas efectivas de comunicación e interacción, tanto formal como informal, que estén definidas siempre por un carácter auténticamente plural y tolerante".

Con estas palabras, el profesor Raúl Villarroel expresó sus proyecciones para lo que será su período como decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cargo que asumió oficialmente este jueves 14 de julio en la ceremonia de asunción donde la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, lo invistió con la medalla Andrés Bello, que lo distingue como máxima autoridad de esta unidad académica.

El nuevo decano emitió un discurso inaugural centrado en lo que significa asumir su cargo en el contexto sociopolítico actual, considerando que "las humanidades no pueden sustraerse a tales transformaciones del presente y parecen también estar siendo desafiadas a generar perspectivas de exploración renovadas para sus conocimientos". Para él, a la Universidad "le corresponde liderar la reconstrucción del espacio público, donde la educación pública, en cualquiera de sus niveles, tiene una importancia histórica y decisiva". 

"Nuestra Facultad ha venido teniendo un protagonismo relevante durante las últimas décadas en este sentido, y debe seguir empeñándose en materializar de manera cada vez más consumada el desarrollo y la implementación de un modelo de educación pública, ajustado a las profundas transformaciones que está experimentando en este momento nuestro país, fomentando la formación inicial docente, la formación continua en todos los estratos, y la investigación educacional del más alto nivel con una marcada visión social", apuntó.

Por su parte, la Rectora Devés agradeció la gestión del ex decano que culminó hoy su mandato, Carlos Ruiz Schneider, "por su labor dedicada en tiempos tan complejos, que requirieron de esfuerzos nunca imaginados, y por su honestidad, siempre presente". La máxima autoridad universitaria también destacó que los períodos de responsabilidad directiva que comenzaron este año —el suyo y el de los decanatos— "coinciden con un tiempo crucial para el país, un tiempo tan complejo como hermoso, en el cual estamos decidiendo los marcos normativos que regirán las próximas décadas". 

"Nuestra Universidad tiene hoy una doble responsabilidad: por una parte poner sus capacidades en los distintos ámbitos disciplinarios a disposición de la construcción de un orden social más justo y solidario, ofreciendo espacios de diálogo pluralista y crítico, y -por otra- demostrar coherencia en su propia vida y quehacer institucional con los fines y principios que profesamos", dijo. Para eso, planteó, "debemos preguntarnos cómo honraremos el derecho a la educación en la Universidad de Chile: ¿Qué implica formar para la construcción del bien común?".

Así, la Rectora indicó que "son principalmente las y los profesores quienes realmente van a poder hacer realidad el derecho a la educación a través de la comunicación social y la pedagogía (...) Serán ellas y ellos quienes podrán formar a la ciudadanía en los valores necesarios para enfrentar las complejidades del futuro. Por eso, estamos profundamente comprometidos con el apoyo integral a las pedagogías de la U. de Chile, y que se exprese no solo en el mejoramiento de la gestión académica de las carreras y programas, sino también en el desarrollo disciplinar de los departamentos, en el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario, así como en el vínculo con las políticas públicas", expresó. "Pongamos en el centro a las profesoras y los profesores. Hagamos coherente nuestro discurso. Trabajemos juntas y juntos con ese objetivo", añadió.

Por su parte, el ex decano Ruiz Schneider repasó los avances alcanzados en su período y los desafíos que debió enfrentar, destacando entre ellos la pandemia y las movilizaciones que interrumpieron los ciclos educativos. Este fenómeno, señaló, "refleja una falta de confianza en el diálogo y la institucionalidad universitaria". También mencionó que "los problemas al interior de la Universidad son parte de una crisis con las instituciones en la país”, por lo que, indicó, “no es algo que vayamos a resolver tan simplemente".

"(Deberíamos) pensar más en constituir comunidad o en continuar constituyendo comunidad, no suponerla como dada. Eso tal vez es uno de los errores que cometemos cuando intentamos dialogar. No suponerla como dada, como tampoco podemos suponer como dada a la democracia. Lo que yo desearía son más instancias de diálogo, más conversatorios, seminarios y actividades comunes, aprovechando estas magníficas instalaciones que tenemos", planteó. También felicitó "de la manera más sincera" a su sucesor.

Revive la ceremonia aquí:

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.