Declaración pública del Consejo de la Facultad de Filosofía y Humanidades U. de Chile

Nuestro país se encuentra viviendo una aguda crisis social y política que tiene profundas raíces históricas. A propósito del alza de las tarifas del transporte público, denunciadas por los estudiantes secundarios, se inició un movimiento de desobediencia civil, evidenciando las escandalosas inequidades y situaciones de abuso presentes en la sociedad chilena. Un modelo económico y de sociedad impuesto por medio del golpe militar de 1973, protegido y resguardado por la Constitución de 1980, y perpetuado y reformado solo superficialmente por los gobiernos de la transición.

El estallido social que vive Chile en estos días remueve los profundos e históricos cimientos de una sociedad periférica y desigual. Bajo un “Estado de Emergencia”, decretado por un gobierno civil y desafiado por el amplio y transversal apoyo de la movilización social, tenemos hoy a las Fuerzas Armadas actuando a través de decretos de toque de queda, y de una brutal represión de la legítima protesta social. En este marco, se han vulnerado gravemente los Derechos Humanos y las garantías fundamentales para la vida democrática. Se ha limitado severamente el derecho de reunión pacífica y de expresión. Los más grave es que se han producido muertes, centenares de heridos y numerosas detenciones ilegales. Esta es una realidad que ha ido aumentando exponencialmente con los días y, por ende, exigimos que situación de violencia y represión policial y militar ejercida contra la sociedad termine inmediatamente.

Como Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile manifestamos nuestro profundo repudio al “Estado de Emergencia”, exigimos el fin de éste y el retiro inmediato de los militares del espacio público. Al mismo tiempo nos declaramos en estado de alerta, y como comunidad nos hemos organizado para reafirmar nuestro compromiso con la democracia y con un país más justo, lo que implica ponernos a disposición de la sociedad y de los ciudadanos y ciudadanas movilizados, contribuyendo como Facultad a generar espacios de deliberación, reflexión y diálogo que permitan abrir posibilidades de salida a la profunda crisis social y política que nos afecta.

Sabemos que salir de esta situación es un proceso de largo aliento si queremos llegar a sus raíces, e implicará procesos de reflexión crítica y deliberación colectiva. Las Humanidades pueden y deben jugar un rol en estos procesos reflexivos y democráticos que hoy vive el país. Sabemos también que la Universidad de Chile está llamada a actuar en consonancia con su identidad y compromiso con la democracia, el pluralismo y la diversidad, asumiendo la responsabilidad que ello implica. Desde las diversas disciplinas que cultivamos, estamos convencidos que podemos también aportar a imaginar, conocer y actuar con el fin de promover los necesarios cambios para nuestro país, así como construir nuevas relaciones humanas y sociales que nos permitan salir fortalecidos de la situación actual.

Por último, hacemos un llamado a la comunidad académica y universitaria internacional a solidarizar de manera activa con el movimiento ciudadano hoy en curso en Chile y a denunciar la grave situación de derechos humanos y de riesgo para la convivencia democrática por la que atraviesa nuestro país.

Últimas noticias

Bases Concurso Período Sabático 2026

Dirección Académica:

Bases Concurso Período Sabático 2026

El concurso para el Período Sabático 2026 recibirá postulaciones entre el 24 de noviembre y el 30 de diciembre de 2025, permitiendo estadías académicas de tres meses a un año, que deberán iniciarse entre marzo y octubre de 2026. La Comisión ad hoc comunicará su fallo dentro de los 20 días corridos posteriores al cierre de la recepción de antecedentes.

VcM: estudiantes rescatan memoria social y trayectorias históricas

En el marco de la cátedra de Laboratorio de Proyectos de Vinculación con el Medio año 2025 estudiantes trabajaron en la reconstrucción histórica de la Villa Unidas (La Florida), el rescate de memoria sobre la Estación de trenes de Chimbarongo y en la difusión de la experiencia social en torno al movimiento punk en la década de 1990.

Segundo Workshop

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Compartir:
https://uchile.cl/f158744
Copiar