2017-04-20 2017-04-20

Conferencias y seminarios

"Arqueología de la conciencia obrera" a cargo del Prof. Francisco Zapata Schaffeld. Fecha extraordinaria Seminario Permanente de Investigación en Historia

Informaciones

Organiza

Departamento de Ciencias Históricas

Mario Matus, director del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, tiene el agrado de invitar a la sesión extraordinaria del Seminario Permanente de Investigación en Historia 2017 en la que el Prof. Francisco Zapata Schaffeld expondrá sobre "Arqueología de la conciencia obrera": a partir de una revisión de teorías sobre el desarrollo de los conceptos de clase, conflicto de clases y de sus aplicaciones en el ámbito de los trabajadores de la minería de Bolivia, Chile y Perú presentará una hipótesis acerca de la arqueología de la conciencia obrera fundada en una perspectiva sincrónica que permite interpretar la acción sindical reciente en la explotación minera de los países mencionados

Francisco Zapata Schaffeld obtuvo el grado de Doctor en Sociología por la Universidad de Paris, en junio de 1970, con la tesis "La estabilidad política de Chile: algunas hipótesis sobre el papel del movimiento obrero", la que fue dirigida por el Dr. Alain Touraine, director del Centre d'Analyse et d'Intervention Sociologique (CADIS) (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales-EHESS). Realizó estudios universitarios en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile (1963-1967) de la cual obtuvo el título de Licenciado en Sociología con la tesis "Estructura y representatividad del sindicalismo en Chile" (1968) la que fue dirigida por el Dr. Domingo Sánchez, del Instituto de Administración de la Universidad de Chile. Durante el periodo 1994 - 2000 fue director del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México. De 1993 a 1996 fue Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (AlST), entre 1978 y1982 fue Miembro Titular del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Sociología (ISA). En el año 2000 se desempeño como Visiting Professor of Sociology en la Yale University y en 2002 fue Visiting Professor of Sociology and Fellow of the Helen Kellog Institute For International Relations de la University of Notre Dame. Desde 1991 es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y desde 1994 es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), actualmente tiene Nivel III.

Entre sus principales línas de investigación se encuentran la estructura sindical, las relaciones laborales y el desarrollo regional.

Actualmente tiene tres proyectos de investigación en curso: 

  • Las transformaciones de las relaciones entre el sindicalismo y el Estado en México después de la alternancia presidencial con especial énfasis en los escenarios regionales (Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Yucatán).
  • Los silencios del milagro. Las contradicciones del proceso socio- económico en Chile: 1990-2006.
  • Los mineros como actores sociales y políticos en Bolivia, Chile, Perú y México en el siglo XX