Encuentros
Diálogos Permanentes "Humanidades, Universidad, Contemporaneidad": Gladys Tzul
Informaciones
- Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones
- +562 29787017
- investigacion.filosofia@gmail.com
Fecha
Viernes 28 de mayo de 2021
Hora
20:00
Lugar
YouTube
(https://www.youtube.com/c/Uchiletv)Organiza
La segunda invitada del ciclo será Gladys Tzul del Instituto Amaq, Guatemala. Es Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Ganadora en 2017 de la “Beca Berta Cáceres”. Es autora de diversas publicaciones sobre política comunal, autoridades indígenas y mujeres indígenas como el capítulo: «Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida» del libro Epistemologías del sur coordinado por Maria Paula Meneses y Karina Andrea Bidaseca (CLACSO, noviembre 2018). Es profesora en universidades de Costa Rica, México y Estados Unidos.
El ciclo Diálogos Permantes "Humanidades, Universidad, Contemporaneidad" no intenta simplemente visibilizar la necesidad de rescatar las humanidades como si éstas fueran un conjunto de saberes puros que nada tendrían que decir respecto de su propia crisis. Más bien, se trata de volcarse sobre las humanidades para interrogar sus orígenes, sus efectos y sus posibilidades. En esta trama, este seminario propone que su crisis sintomatiza una lógica orientada a la confiscación general del pensamiento. No son las humanidades como gremio o corporación de saber profesional, sino el carácter intempestivo del pensamiento al que se le ha privado de su presente. Si el pensamiento es una intensidad que impregna diferentes saberes y prácticas (incluidas las artísticas) es porque introduce múltiples discontinuidades en las superficies por donde circulan. Pensar significa cuestionar el presente y llevarlo al riesgo en el que se escombra el mundo de otros.
Diálogos Permanentes se plantea abrir un nuevo lugar de enunciación que permita poner en cuestión el modo de producción neoliberal del conocimiento. Como un conjunto de conversaciones necesariamente interrumpidas y balbuceantes, diálogos necesariamente inconclusos e infinitos, el seminario pretende constituir un campo capaz de sistematizar, profundizar y trabajar de manera permanente la “cuestión de las humanidades”. Para ello, el seminario se presenta como un lugar de enunciación en el que sea posible imaginar otros modos de producción del conocimiento.