2022-04-18 2022-04-22

Conferencias y seminarios

IV Jornadas de Literatura y Representaciones Culturales de Japón

Informaciones

Fecha

De lunes a viernes del 18/04/2022 al 22/04/2022

Hora

16:00

Lugar

YouTube

(ibit.ly/4jk4)

Organiza

Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile y Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

El Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto al Centro de Lenguas y Culturas del Mundo y La Licenciatura de Lingüística aplicada a la traducción de la Universidad de Santiago de Chile, convocan a las cuarta versión de las Jornadas de Literatura y Representaciones Culturales del Japón, a realizarse del 19 al 22 de abril de 2022, en formato online. Esta actividad virtual, cuenta con el patrocinio de la Embajada de Japón y Aladaa Chile.

Los(as) interesados (as) en participar en el actividad virtual, registrarse en el siguiente formulario. El enlace para conectarse, les llegará a su correo registrado, 2 días antes de a actividad.

Programa 

Lunes 18 de abril: MUJER EN JAPÓN

16:00 Bienvenida

16:10 Palabras de apertura

16:20 Cómo sobrevivir en el margen del ideal japonés: Diario de una vagabunda (1930) de Hayashi Fumiko. Romina Andrea González Villacura. Pontificia Universidad Católica de Chile.

16:40 De las estrellas a los dientes de león (notas sobre la poesía de Kaneko Misuzu). Roberto André Aedo Sanhueza. Universidad de Santiago.

17:00 El mono no aware en la literatura femenina del periodo Heian. Ingrid Sánchez Téllez. Universidad Iberoamericana.

17:20 Preguntas

17:35 “El mundo no es lugar para mujeres”: La representación de la mujer en dos películas del cine japonés contemporáneo. Pablo Bastián Soto Pérez.- Patricia Lagos - Claudia Valdés. Universidad Alberto Hurtado.

17:55 La mujer samurái japonesa y el quebrantamiento del discurso de la debilidad femenina. José Luis Castillo Morales. Universidad de Chile.

18:05 Preguntas

18:20 Charla magistral: El taishû bungaku y la estética ero guro nan sensu en el manga. Análisis de La silla humana de Junji Ito. Daisy Saravia. Universidad Católica del Perú.

19:30 Cierre

Martes 19 de abril: LITERATURA JAPONESA

16:00 Bienvenida
16:10 Palabras que burbujean como un refresco o cómo construir una “teoría del haiku”. Romina Andrea Flores y María Joaquina Barbero. Universidad Nacional del Nordeste.

16:20 La relación sombría entre escrituras y erótica en la novela Hotel Iris (2017) de Yoko Ogawa y Reiraku (2017) de Inio Asano. Ángeles Díaz Jofré. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

16:40 Anhelando el fuego de la guerra desde el frente doméstico: El ataque a Pearl Harbor en "Kamikaze", secuencia de haiku de Mitsuhashi Takajo. Lenin Emmanuel Gutiérrez Cervantes. Universidad de Nagoya.

17:00 Preguntas

17:15 Algunas disquisiciones sobre "La casa de las bellas durmientes" de Yasunari Kawabata. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

17:35 Vida de perro: la poética canina de Keijiro Suga. Julia Jorge. Universidad Nacional de Córdoba.

17:55 Sengai Gibon: entre el estado de gracia y lo gracioso. Martín López. Universidad de Chile. 18:05 Preguntas

18:20 Cierre

Miércoles 20 de abril: ARTES Y CULTURA TRADICIONAL

16:00 Bienvenida

16:10 Los enamorados separados por la Vía Láctea: Estudio de “El romance de la Vía Láctea” y los festivales de Qixi (China) y Tanabata (Japón). Francisca Ceballos Ortiz

16:30 Construcción de lo erótico en el Japón del Período Edo: las xilografías sexuales explícitas “shunga” en el siglo XVIII. Estefanía Ibaceta González. Universidad Alberto Hurtado.

16:50 Revelar y no ocultar: Omote, la máscara del teatro No. Javiera Aguilera Darricarrere.

17:10 preguntas

17:25 Orígenes del teatro kabuki. De Okuni a Nagoya Sanza. Ana Elisa Alonso Giménez. Universidad de Zaragoza.

17:45 Cuerpo vacío en el Butoh y la Filosofía Samurai. Arai Oradini. Fundación Kali

18:05 ¿Es filosofía la filosofía samurái? Daniel Santibáñez Guerrero. Universidad Miguel de Cervantes.

18:25 Preguntas

18:40 Cierre

Jueves 21 de abril: SOCIEDAD JAPONESA Y CULTURA POP

16:00 Bienvenida

16:10 Supersticiones japonesas, leyendas urbanas e Internet. Gerard Almeida Silva. Universidad de Granada.

16:30 Hatsune Miku: De sintetizador de voz a holograma virtual. Un análisis medial de las actuaciones en vivo y vinculaciones afectivas de la cantante virtual. Javiera Gómez Gaggero. Universidad Alberto Hurtado.

16:50 Estética Aceleracionista: BLAME! y el Fin del Capitalismo. Adolfo Hernán Rosas Maldonado. Universidad de Chile.

17:10 El terror de Junji Ito como reflejo de la sociedad japonesa. David Alberto Gallegos Cobos. Instituto Tecnológico de Mérida

17:30 Preguntas

17:45 Ghost of Tsushima: Ejemplo del rol de los videojuegos en la difusión de la historia y cultura japonesa. Gabriel Alonso Contreras Soto. Universidad de Chile.

18:05 Conviviendo con la muerte: Yureis y creencias sobre el más allá en Japón vistas a través de Jujutsu Kaisen y Mob Psycho 100. Karina Araya Leiva. Universidad de Chile.

18:25 ¿Qué método(s) para el estudio del anime? Algunos problemas en los Anime Studies. Rodrigo Sosa Toranzo. Universidad Nacional de San Luis.

18:45 Preguntas

19:00 Cierre

Viernes 22 de abril: JAPÓN MÁS ALLÁ DE JAPÓN

16:00 Bienvenida

16:10 Kitsune, Yokai y mariposas. Análisis simbólico de las ilustraciones de la serie "Cuentos de Fantasmas de Japón" de Benjamín Lacombe. Gema Martínez Ruiz. Universidad de Castilla-La Mancha.

16:30 Identidades chilenas al ritmo del rock japonés: Un estudio del visual kei en Chile a través de un prisma subcultural. Javiera Reyes Navarro. Universidad Autónoma de Barcelona.

16:50 El jazz japonés.Francesco Gissi Díaz. Pontificia universidad Católica de Chile.

17:10 Preguntas

17:25 Con las mejores intenciones: Exotismo y admiración genuina en la novela Madame Butterfly de John Luther Long. Cristian Nuñez Cristino. Universidad de Chile.

17:45 Natsume Soseki y Yukio Mishima según el Artes y Letras de El Mercurio: Una propuesta de lectura orientalista. Rodrigo Eduardo Santibanez Abraham. University of Nottingham - China Campus.

18:05 Los otakus y su participación en las movilizaciones chilenas de octubre de 2019. Bruno Pino Cominetti. Universidad de Chile.

18:25 Preguntas

18:40 Palabras de cierre