2023-04-10 2023-04-18

Conferencias y seminarios

V Congreso Internacional de Estudiantes de Pregrado y Postgrado en Filosofía de la Universidad de Chile

Informaciones

Fecha

Todos los lunes del 10/04/2023 al 18/04/2023

Hora

14:00

Lugar

Facultad de Filosofía y Humanidades

(Detalle en el programa)

Organiza

CEFUCH

El V Congreso Internacional de Estudiantes de Pregrado y Postgrado en Filosofía de la Universidad de Chile contará con la participación de destacadas y destacados invitados como Alejandro Vigo, Diana Aurenque, María Antonieta Vera Gajardo, María José López Merino y Óscar Velásquez quienes ofreceran charlas magistrales.

Las mesas abordán temas como estudios de género, estética, fenomenología, filosofía de la mente, de las ciencias, del lenguaje, filosofía latinoamericana, filosofía polìtica, lógica y metafísica. 

Programa

Lunes 10 de abril

Palabras de apertura (13:50)

Pregrado: Centro de Estudios Griegos y Bizantinos (UMCE)

Posgrado: Lucía Invernizzi

Pregrado (14:00-15:30)

Postgrado (14:00-16:00)

Mesa I: Fenomenología 

Auditórium: Centro de Estudios Griegos y Bizantinos (UMCE)

Modera: Amaranta Rodríguez

Pablo Figueroa (UCH)

Descubriendo el carácter intencional de la unidad esencial del cine.

Salvador Quirolao (UDEC)

Pedagogía como ciencia estricta

Mesa II: Estética

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Jorge Fuentes

Nicolás Ried Soto (UDP)

El gesto y su captura: De la supervivencia a la producción de la  experiencia

Juan Andrés Tapia Araya (UV)

Jacques Derrida y la literatura: la hospitalidad de la lectura

Fernando Abbott Díaz (PUCV)

Kay, Marchant, Richard: lenguajes escénicos en los bordes de la  filosofía.

 

Receso [30 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Pregrado (16:15-17:45)

Postgrado (16:15-18:15)

Mesa III: Historia de la Filosofía I

Auditórium: Mara Rita  

Modera: Eros Páez

Cristian Rodríguez. Filosofía Moderna. (UCH)

¿Cuál es la relación entre la Lógica Formal y la Lógica  Trascendental? Tres interpretaciones.

Trinidad López. Filosofía Moderna. (UCH)

El cuerpo, el castigo y el alma en el ámbito de la penalidad kantiana.

Vicente Santibañez. Filosofía Contemporánea. (UCH)

Prefacio para una filosofía del cuerpo

Mesa IV: Transhumanismos

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Hugo Alarcón

Ricardo Andrade (UBA)

Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la  teoría crítica y el posthumanismo

Ernesto Manuel Román (UNLP)

¡Todos somos dinosaurios venusianos!: el antropocentrismo no  humano contra la solidaridad poshumana en Estrella roja de Alexandr Bogdánov

Nicolás Antonio Rojas Cortés (UCH)

Guerra por los valores: Nuevo Realismo contra Transhumanismo

 

Receso [30 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Charla Magistral: 

Profesora María Antonieta Vera (UCH)

“Punitivismo. Reflexiones feministas en torno a una economía moral contemporánea”

(filiación al proyecto: "Investigadora principal Proyecto Anillo ATE220009 "Disonancias: Comunidad, Universidad e Irrupción Feminista")

18:30-20:15 / Auditórium Lucía Invernizzi

 

Martes 11 de abril

Charla Magistral: 

Alejandro Vigo (UAndes)

“Heidegger como lector de Kant, una vez más”

10:15-12:00 /Auditórium Lucía Invernizzi

 

Receso [30 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Pregrado (12:30-14:00)

Postgrado (12:15-14:15)

Mesa V: Historia de la Filosofía II

Auditórium: Mara Rita

Modera: Aldo Pizarro

Gabriel Sandoval. Filosofía moderna (UCH)

Anti-escepticismo cartesiano: un error interpretativo.

Emilio Inchauscape. Filosofía Antigua (UNC)

La dimensión relativista del escepticismo pirrónico de Enesidemo y  Sexto Empírico

Alison Caceres. Filosofía Moderna (UNC)

Recepción del fideismo escéptico de Montaigne como pirronismo en  Blaise Pascal

Mesa VI: Filosofía política

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Nicolás Silva

Albert Soto Vilches (UDP)

Política, neutralidad y autonomía en el Estado liberal: el anti-perfeccionismo  de la justicia como imparcialidad

Diego Antonio Correa González (UCH)

Las carencias normativas y culturales en la Teoría del Discurso Político de  Ernesto Laclau

Felipe Vidal Muñoz (UAH)

Hacia la integración del igualitarismo de la suerte y el igualitarismo social:  la estrategia pluralista

 

 

Almuerzo

 

Pregrado (15:15-16:45)

Postgrado (15:00-17:00)

Mesa VII: Filosofía de la Mente I

Auditórium: Mara Rita

Modera: Sebastián Vargas

Eugenio Mié-Battán (UNC)

Procesos inferenciales y relevancia epistemológica. Discusiones en  torno a las definiciones de Boghossian.

Nicolas Délano (UAH)

Una respuesta en favor a la teoría somática frente a la teoría  cognitiva pura de las emociones y sus desafíos

Natalia Salgado (UCH)

Donald Davidson y el problema de las ‘cadenas causales desviadas’

 Mesa VIII: Virtualidad, Mente y Realidad

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Hugo Alarcón

Felipe Alejandro Álvarez Osorio (UCH)

La importancia de la 'simulación' para la comprensión de nuestro  universo y del metaverso. Una mirada desde la epistemología  contemporánea.

Felipe Jaramillo Velez (UPB)

El limbo de la metarrealidad

Luis Antonio Fernández Parra (UAZUAY)

Propuesta de un modelo epistemológico a partir de los conceptos  de: rizoma de Deleuze-Guattari, redes neuronales y pensamiento complejo

 

Miércoles 12 de abril

Pregrado (14:00-15:30)

Postgrado (14:00-16:00)

Mesa IX: Filosofía política I

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Stuhl Mancilla

Álvaro Abarca (USACH)

Por la salud del cuerpo político: una aproximación a la comprensión  médica de la política en La República de Platón.

Agustín López, Carlos Arellano (UCH)

Humor y política: La teoría de la contradicción como posibilitador de  la presencia y como cimiento de una filosofía de la risa en Nietzsche.

Benjamín Troncoso (UBA)

Sobre la universalidad del sujeto universal.

Mesa X: Fenomenología.  

Auditórium: Mara Rita  

Modera: Nicolás Alarcón

Sergio González Araneda (UCH)

Espacialidad sensible y sensibilidad espacial. La comunión de la  percepción en Merleau-Ponty.

María José Opazo Marinkovic (UCH)

Consideraciones fenomenológicas sobre la temporalidad de la obra  musical.

Carlos Barraza (UCH)

El doble juego entre Einstellung y Glaube. Aproximaciones  fenomenológicas a la experiencia estético-religiosa.

 

Receso [30 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Pregrado (16:15-17:45)

Postgrado (16:15-18:15)

Mesa XI: Ética

Auditórium: Mara Rita  

Modera: Francisca Bustamante

Benjamín T. Olave (PUC)

Justicia distributiva intergeneracional e historiografía:  ¿Renace el debate de la historia como jueza?

Francisco Tapia (UCH)

El olvido de la felicidad como un asunto filosófico

Francisco Hernandez (UCH)

Transhumanismo y ciencia ficción: ¿Nos equivocamos al  separar lo ficticio de lo real?

Mesa XII: Filosofía de la ciencia

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Rodrigo Silva

Lucía Paola Martino (UNC)

Historia de la biología: ¿Estamos ante un cambio de paradigma?

Jérôme Velásquez Verbena (UV)

Las posibilidades científicas del transhumanismo, y su acontecimiento  pensado desde Derrida y Deleuze.

Marcelo Betanzo Hernández (USACH)

Immanuel Kant y la aproximación a lo psicopatológico: una revisión desde la Teoría Evolucionista del Conocimiento

 

Receso [45 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Charla Magistral: 

Profesora María José López (UCH)

“La crueldad y los límites de la democracia”

18:30-20:15 / Auditórium Lucía Invernizzi

 

Jueves 13 de abril

Pregrado (14:00-15:30)

Postgrado (14:00-16:00)

Mesa XIII: Metafísica

Auditórium: Centro de Estudios Griegos y Bizantinos (UMCE)

Modera: Vicente Santibáñez

Benjamín Castro (UCH)

Superveniencia: Problemáticas Mereológicas

Jaime Calaforra (UV)

Una investigación lógica-filosófica sobre el finitismo causal

Justo Rusconi (UNS)

La torre de Babel: ¿castigo o bendición? Diversidad lingüística y  perspectivismo gnoseológico. Una lectura del mito bíblico desde el  pensamiento nietzscheano.

Mesa XIV: La inquietud de la muerte. Intersecciones entre  ciencia, literatura y filosofía

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Diego Ticchione Sáez

Agustina Alejandra Andrada (UBA)

La muerte en la era biopolítica desde la perspectiva de Michel  Foucault.

Martín José Prestía (UBA)

«Muerte propia» y «misticismo terreno». La poesía de Rilke en el  pensamiento ético-político de Carlos Astrada.

Aldana Brenda Tomasella (UBA)

Lenguaje, muerte y subjetividad.

 

Receso [30 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Pregrado (16:15-17:45)

Postgrado (16:15-18:15)

Mesa XV: Historia de la Filosofía III

Auditórium: Centro de Estudios Griegos y Bizantinos (UMCE)

Modera: Antonio Cáceres

Aldo Pizarro. Filosofía Antigua. (UCH)

Propuestas metodológicas para abordar la noción de 'aitía' en el  Fedón de Platón.

Francisco Cornella. Filosofía Medieval. (UNC)

Unidad-múltiple de la segunda hipóstasis de la ontología plotiniana;  un acercamiento desde la doctrina de los géneros supremos.

Mesa XVI: Filosofía de la mente

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Rodrigo Silva

Gabriel Salas Candia (UCH)

¿Es compatible el computacionalismo con el enactivismo en ciencia  cognitiva? El active inference framework como caso de estudio

Nicolás Albornoz & Valentina Espinoza (UCH)

Los límites cognitivos y lingüísticos de la identidad narrativa

Juan Ignacio Castro Baeza (UCH)

Marcos conceptuales psicopatológicos: Ventajas del modelo 3E

 

Receso [45 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Charla Magistral: 

Profesor Óscar Velásquez (emérito)

“Para una lectura de la metafísica de Aristóteles como sophía: ¿Metafísica y Ética?

18:30-20:15 / Auditórium Lucía Invernizzi

 

Viernes 14 de abril

Pregrado (14:00-15:30)

Postgrado (14:00-16:00)

Mesa XVII: Estética

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Keissy Collao

Renato Fernández (USS)

Otras dos facetas del intelectual de la mano de la ensayística:  Martínez Estrada se incomunica con Benjamín.

Bastián Muñoz (UCH)

El acontecimiento de la tortura. La flaca Alejandra y el desmayo del  sujeto.

Vania Meza (UCH)

Estética del Mal: escritura y negatividad en el imaginario del Marqués  de Sade

Mesa XVIII: Filosofía práctica

Auditórium: Mara Rita

Modera: Eros Paez.

Felipe Correa Mautz (UCH)

Ética del desarrollo en clave aristotélica

Carlos Eduardo Klein Díaz (UDP)

Vida errante: el vitalismo como ontología en Foucault.

Felipe Zegers Quiroga (UCH)

Saber y necesidad: Acerca de la filosofía práctica de Kant

 

Receso [30 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Pregrado (16:15-17:45)

Postgrado (16:15-18:15)

Mesa XIX: Filosofía política II

Auditórium: Mara Rita

Modera: Óscar Morales

Gonzalo Zamora (PUC)

Trabajo, igualdad y democracia: la reducción de la jornada laboral a  la luz de la teoría política.

Pilar Tapia (UCH)

La censura y su rol en la preservación del Estado.

Mesa XX: Estudios de género

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Agustina Andrada

María Paz Caro Rodríguez (UDP)

Pensar el suicidio femicida: una perspectiva feminista al problema filosófico del suicidio

Catalina Véliz Alonso (UCH)

Algunos aportes desde la filosofía feminista a los estudios críticos de  la gordura: interseccionalidad y sujeto político.

 

 

Lunes 17 de abril

Pregrado (14:00-15:30)

Postgrado (14:00-16:00)

Mesa XXI: Filosofía de la ciencia

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Vicente Garrido

Bastián Paredes (UV)

Modelización científica y razonamiento analógico: una discusión  filosófica latente.

Manuel Vargas, José Núñez (UACH)

El problema de la especie: una aproximación desde las ciencias de la  complejidad.

Martín Gutiérrez (UDEC)

Heterofenomenología y fenomenología naturalizada, un debate de  puntos de vista para una ciencia de la mente.

Mesa XXII: Historia y pensamiento

Auditórium: Centro de Estudios Griegos y Bizantinos (UMCE)

Modera: Jorge Fuentes

Jonathan Ricardo Camps Fernández (UV)

Notas sobre deconstrucción, fideísmo y correlacionismo

Luca De Vittorio (UDP)

Trauma en dos tiempos: para una crítica al historicismo desde el  psicoanálisis

Felipe Valdés Sepúlveda (UCH)

Para una histórica decolonial

 

 

Receso [30 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Pregrado (16:15-17:45)

Postgrado (16:15-18:15)

Mesa XXIII: Filosofía de la mente II

Auditórium: Mara Rita  

Modera: Claudia Catriman

Ángela Alvarado-Romero, Pía Concha-García, Matías Uribe Erices y Anahí Villanueva Oelckers (UV)

Delirios en Esquizofrenia y la Naturaleza Adaptativa del Delirio

Mesa XXIV: El islam desde una perspectiva postcolonal:  representaciones, fenómenos políticos y corrientes  emancipadoras 

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Eros Paéz

Víctor Fernández Cuervo (UAM) 

¿Pasivamente representados?: categorías, representaciones y  orientalismo en los discursos sobre derechos LGBT+ en el mundo  arabo-islámico

Ainara García Sánchez (UAM)

El yihadismo endógeno en Occidente: una forma de islamismo  político más allá de la religión

Candela Roca Morillas (UAM)

La utilización política del concepto de yahiliya de Abul Hasan Ali  Nadwi y Abul Ala Maududi.

 

 

Martes 18 de abril

Pregrado (14:00-15:30)

Postgrado (13:40-16:00)

Mesa XXV: Ética II

Auditórium: Centro de Estudios Griegos y Bizantinos (UMCE)

Modera: Noam Vilches

Rosario Paz (PUC)

Ética animal aplicada para las discusiones ecológicas

Martín Barra Acuña (PUC)

Escapando del desafío superveniencia: una objeción a  Blackburn

Natalia Bravo Jiménez (UCH)

Tres filósofos para comprender el acontecimiento en Foucault.

 

 

Mesa XXVI: Recepción de la filosofía antigua

Auditórium: Lucía Invernizzi

Modera: Hugo Alarcón 

  

Elisa Peralta (UCH)  

Sobre la relación entre tiempo y alma en el tratamiento aristotélico del  tiempo y sus posibles lecturas.  

Manuel Pérez Ayala (UA)

La dimensión ética y terapéutica del logos en la filosofía de Platón presente  en los diálogos Fedro y Cármides

Ignacio Esteban Astudillo Mora (UACH)

Hablemos de un lenguaje natural

Sergio Javier Barrionuevo (UNGS)

La tesis protagórica del homo mensura en el marco del debate entre νόμος y  φύσις

Receso [45 minutos pregrado / 15 minutos postgrado]

 

Charla Magistral: 

Profesora Diana Aurenque (USACH)

“El problema del desarraigo: una mirada psicopolítica”

16:15-18:00 / Auditórium Lucía Invernizzi

 

V Congreso internacional de estudiantes de pregrado y postgrado en filosofía de la  Universidad de Chile