Conferencias y seminarios
Seminario taller teórico-práctico "Autoetnografía como metodología para potenciar la reflexividad crítica sobre las prácticas científicas y disciplinares"
Informaciones
- Amparo Muñoz - Asistente de coordinación
- amparo.mm1611@gmail.com
Fecha
Miércoles y jueves del 28/06/2023 al 29/06/2023
Hora
18:00
Lugar
Facultad de Ciencias Sociales (detalle en el texto)
(Avda. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045)Organiza
La Universidad de Valparaíso, el Proyecto Fondecyt Regular nº 1210431 y el Magíster en Didáctica de la U. de Chile, con el patrocinio del Doctorado en Educación; el Magíster en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa; y el Magíster en Psicología Educacional, invitan al Seminario taller teórico-práctico "Autoetnografía como metodología para potenciar la reflexividad crítica sobre las prácticas científicas y disciplinares" a cargo de la Dra. Oresta López Pérez del Laboratorio de investigación: género, interculturalidad y Derechos Humanos de El Colegio de San Luis, México.
El objetivo de este seminario- taller es explorar el potencial y aportes de la escritura autoetnográfica para la reflexividad crítica de las prácticas científicas y disciplinares, especialmente en los procesos de investigación cualitativa en ciencias sociales y el campo de la educación.
Esta actividad es coordinada por la Prof. Leonora Reyes Jedlicki, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile. Para más información comunicarse con Amparo Muñoz, asistente de coordinación amparo.mm1611@gmail.com
Dinámica del seminario-taller
Las personas participantes en el seminario contarán con una antología de lecturas de Autoetnografía y realizarán cuando menos dos ejercicios de escritura autoetnográfica. En los ejercicios de escritura se analizará en forma reflexiva y crítica algún proceso, experiencia, quiebre biográfico o desafío personal o profesional, que aporte conocimiento social sobre su propia implicación en procesos de investigación cualitativa.
Modalidad: las sesiones serán presenciales.
Valor curricular: 12 horas (incluye dos sesiones de presenciales de cuatro horas y trabajo autónomo de escritura).
Sesión 1
Tradiciones y autores que proponen una nueva perspectiva autoetnográfica para hacer investigación cualitativa en las ciencias sociales y la educación. Carolin Ellis, Arthur Bochner, Carol Rambo, Silvia Benard, Susan Street, Mercedes Blanco, Paulo Raveca, entre otros.
Temáticas:
- La Autoetnografía. Más allá de una nueva forma de escritura de la investigación social.
- La crítica a las prácticas disciplinares desde la Autoetnografía.
- Los estudios de género y del cuerpo desde mirada interseccionales y autoetnográficas.
- Posibilidades multidisciplinares del enfoque autoenográfico.
Ejercicio 1: escritura de una postal autoetnográfica que vincule la biografía personal y el tema de investigación.
Sesión 2
Diversas formas de escritura autoetnográfica. Aspectos de calidad de la escritura autoetnográfica.
- Tradiciones y estilos de la formación de la mirada etnográfica en el trabajo de campo
- Ejemplos de hallazgos de doctorantes mexicanos desde la mirada autoetnográfica.
- La propuesta de Laurel Richardson de aspectos a valorar para reconocer la calidad de un texto autoetnográfico.
Ejercicio 2: Postal autoetnográfica de un evento significativo del trabajo de campo.
Bibliografía
Se utilizará una Antología en Español.
- Benard, Silvia, (comp, trad.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, El Colegio de San Luis, 2019.
- Autoetnografía: un panorama. Carolyn Ellis / Tony E. Adams / Arthur P. Bochner. pp. 17-42.
- La escritura. Un método de indagación. Laurel Richardson / Elizabeth Adams St. Pierre. pp. 45-82.
- Enseñar la reflexividad en la investigación cualitativa. Acoger un estilo de vida de investigación. Judith Preissle / Kathleen De Marrais. pp. 83-92.
- Ya es hora: narrativa y el yo dividido, Arthur P. Bochner. pp. 95-122.
- Múltiples reflexiones sobre el abuso sexual infantil: Un argumento para una narración en capas. Carol Rambo Ronai. pp. 123-154.
- Yo y los otros. La ética en la investigación autoetnográfica. Jillian A. Tullis. Pp. 157-182.
- Evaluando la etnografía. Laurel Richardson. pp.185-186.
- Creando Criterios: Una breve historia etnográfica. Carolyn Ellis. pp. 187-194
- Introducción a la escritura creativa: mostrar vs. Decir. R. Michael Burns, pp. 197-204.
- Mostrar, no (solamente) decir. Dennis G. Jerz, 205-211.