Ceremonias y presentaciones
Ciclo de Diálogos del Grupo de Estudio Indoctas
Informaciones
- Grupo de Estudio Indoctas
- grupoindoctas@uchile.cl
Fecha
Lunes 30 de septiembre de 2024
Hora
18:00
Lugar
En línea
(Zoom)Organiza
El Grupo de Estudio Indoctas invita al ciclo de diálogos de este año 2024 con la exposición "El corazón de la experiencia de Alba: Relatos de creación e imaginación en la universidad contemporánea", a cargo de Patricia Hermosilla-Salazar, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Esta sesión se realizará el lunes 30 de septiembre a las 18:00 horas (hora de Chile), a través de la Plataforma Zoom (enlace a la sesión).
Compartimos en adjunto un texto de la expositora por si fuera de su interés leerlo antes de la sesión.
Resumen de la presentación
En este encuentro Patricia aspira a compartir la experiencia de Alba, investigadora y docente universitaria de una institución de larga tradición europea. En el relato de Alba es posible conocer su biografía, trayectoria intelectual y, de manera significativa, los compromisos de su trabajo, investigando y enseñando la historia, en especial cómo vive su oficio, reconocido como un proceso de creación e imaginación. La esperanza es reflexionar a partir de la historia de Alba sobre el sentido del encuentro que se vive y podría vivirse entre todos quienes conviven en este espacio, el cual ha sido capturado de múltiples maneras por el "rendimiento" (Han, 2017); buscaremos reconocer que “somos promesa de creación” (Zambrano, 2002) y que por ello, hay urgencia de potenciar nuevos relatos y saberes que conecten con nuestras necesidades y colaboren en la construcción de un mundo común (Garcés, 2013).
Síntesis curricular de la expositora
Patricia Hermosilla-Salazar. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora Asociada Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Dedicada a la formación de docentes e investigadores, donde se ocupa sobre la teoría de la educación y el currículo, y al mismo tiempo, a problematizar la dimensión metodológica, de los estudios contemporáneos en el campo de la pedagogía. Desarrolla su trabajo como investigadora desde el enfoque narrativo, en torno a la subjetividad, las experiencias de formación, los saberes, las trayectorias, de docentes en la escuela y en la universidad, atendiendo a los desafíos éticos para el conocimiento y la vida en el siglo XXI. Ha sido profesora visitante en universidades de Italia, España, Brasil, y Argentina.