2024-11-11 2024-11-11

Encuentros

Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur»

Informaciones

Fecha

Lunes 11 de noviembre de 2024

Hora

09:00

Lugar

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

(Avda. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa)

Organiza

Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile e Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El año 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civilmilitar, realizamos la Cátedra Nacional colaborativa y el Primer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, en la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. En su jornada de cierre, concordamos, colectivamente, estudiantes, profesores, profesoras, investigadores e investigadoras, los principios que animan este proyecto: la participación, la democracia, la diversidad, la cooperación horizontal, la interdisciplina y transdisciplinariedad, y una perspectiva descentralizadora.

En este marco, invitamos al Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur», en el que esperamos reeditar y profundizar el espíritu de diálogo, fraternidad y camaradería de su primera versión. En esta ocasión, el encuentro se llevará a cabo en el territorio compartido por tres Universidades, la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo centro, la UMCE, como espacio patrimonial, nos orienta a continuar con el horizonte utópico de reconstruir el proyecto de universidad nacional interrumpido por la dictadura.

Programa

Día 1. Lunes 11 de noviembre

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Av. José Pedro Alessandri 774, 7760197 Ñuñoa

9:00-9.50: Acreditación

10.00-11.00 hrs. Inauguración (SALÓN DE HONOR)

  • Palabras de inicio

11.00-12.00 hrs.: Estudio Diagnóstico del Estado de Desarrollo de las Artes y las Humanidades para la Red en Artes y Humanidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile

  • Catalina Navia (Universidad de Chile)
  • Alejandra Bottinelli (Universidad de Chile)
  • Pablo Peñaloza (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
  • Modera: Rodrigo Faúndez (UBB).

Cóctel de bienvenida

Presentación musical al aire libre. Patios UMCE.

12.30-14.00 hrs.: BLOQUE 1 de ponencias

Mesa1:Poéticas y políticas de la literatura y las artes contemporáneas de Chile

(SALA DEL DOCTORADO)

  • Patricia Espinosa H. La literatura chilena de la revuelta social, entre el desencanto atávico y la utopía exprés. (Académica Instituto de Estética-PUC).
  • Nicolás Miranda Espinoza. Estrategias parasitarias... el campo del arte como Latifundio Trans-ladino. (Artista Visual Galería AK-35 / Pabellón 4 arte contemporáneo).
  • Ivón Figueroa. La museificación de octubre. Estrategias de mediación para exhibir el archivo de performance Estallido Social Chileno en una galería de artes visuales. (Estudiante de postgrado Universidad de Chile).
  • Juan Pablo Mejías. La poética del coa en el mambo urbano: una expresión de la marginalidad en el Chile neoliberal. (Estudiante de postgrado Arcis-UDP).

Modera: Pablo Peñaloza.

Mesa 2: Violencias, excesos, escrituras de lo corporal

(SALA C16)

  • Amara Pino. La vandalización del cuerpo: Problemas del realismo en la obra de Samanta Schweblin. (Estudiante de pregrado PUC).
  • Ricardo Pérez Valdés. En la escena del límite: imágenes desde la necropolítica y la tanatografía. (Académico UMCE).
  • Ana Laura Moscoso. La corporalidad y lo abyecto en A esta misma hora de Maivo Suárez. (Estudiante de pregrado U de O’Higgins).
  • Daniel Farías Muñoz. Ironía y memoria: El legado político de Adiós a Tarzán en la censura militar en Chile. (Estudiante de pregrado Universidad O'Higgins).
  • Modera: Ricardo Pérez V.

Mesa 3: Construcción de subjetividades, topos de la intimidad

(SALA 2 DEL DOCTORADO)

  • Alejandra Donoso Durán. Teatralidad e Instalación en Mis dos mundos de Sergio Chejfec. (Estudiante de pregrado PUC).
  • Ioana Cecovniuc. Petru Aruștei, el Pintor-Poeta estremecido por los rayos, sobreviviente en una noche de ángeles. (Lectora Académica U. de Chile)
  • Patricia Vásquez. La construcción identitaria en Joven y Alocada de Camila Gutiérrez. (Estudiante de pregrado UMCE)
  • Romina Pistacchio Hernández (académica Universidad de Chile) y Vicente Santibañez, Las formas de la Memoria. Economías afectivas en la producción cultural chilena del SXXI. (Estudiante de Filosofía, Universidad de Chile).

Modera: Romina Pistacchio.

Mesa 4: Medios y modos de la performance, la música y el archivo

(SALÓN DE HONOR)

  • Andrea Chamorro. Yakana 1: notas sobre el video, la imaginación antropológica y una performance fronteriza. (Académica Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá).
  • Mauricio Valdebenito. Lo que no está en su sitio desafía el pensamiento: prácticas aurales y alcances de la canción popular en Chile y América. (Académico Facultad de Artes, Universidad de Chile).
  • José Herrera Pinto. Not Chile: Sustitución mnemónica e histórica en Let it be Arturo de Francisco Javier Zañartu. (Estudiante de Pregrado Universidad Católica del Maule).
  • Yssia Verano. Manchar la nación, la performance como dispositivo de re- significación radical sexual y resistencia estética- política frente al avance de la extrema derecha en el Perú (2000 – 2023). (Estudiante de postgrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Modera: Andrea Chamorro.

Mesa 5: Arte, inclusión y pensamiento crítico en educación

(Centro de Estudios Árabes)

  • Krishna Lorca Flores. El arte culinario a partir de la creación de un texto de recetas para fomentar las competencias de lecto-escritura. (Estudiante de Pregrado Universidad de O ́Higgins).
  • Karen Pascal. Transformaciones paradigmáticas de la Kinesiología en contextos escolares inclusivos: De la práctica clínica a la praxis educativa (Estudiante de Doctorado).
  • Arelis Riveros. Archivos y memoria en el aula: propuesta didáctica para desarrollar pensamiento crítico a través de La Aparición de la Virgen de Enrique Lihn. (Estudiante de Pregrado Universidad de O'Higgins).
  • Marcelo Uribe. La imagen como método: pensamiento crítico y educación.(candidato a Doctor, Doctorado en Estudios Americanos, IDEA-USACH).
  • Modera: Karen Pascal.

15.00-16.30 hrs.: BLOQUE 2 de ponencias

Mesa 6: Prácticas fugitivas para pensar el porvenir

(SALA DEL DOCTORADO)

  • Cynthia Shuffer. Imaginación política. Cruces entre visualidad, ciencia ficción y archivos. (Académica Universidad de Santiago de Chile).
  • Lorena González Fuentes. Desestructurando el orden constrictor: el deseo y la imaginación como instrumentos para vibrar el caos. (Investigadora Independiente)
  • Carolina Norambuena Abala. Porque lo espiritual también es político: la conjunción entre la brujería y lo queer como punto de fuga para crear modos de existencia fuera de la matrix patriarco-colonial. (Estudiante de Doctorado, USACH)
  • Luz Moreno García. Representaciones sonoras de las luchas feministas. Una cartografía binaural. (Estudiante de postgrado Universidad de Santiago de Chile)

Moderadora: Lorena González.

Mesa 7: Perspectivas emancipadoras: educación e identidad

(SALA C16)

  • Keissy Malbrán Collao. Educación e identidad en Chile: Destrucción de la infancia por el bien de la República. La alternativa de la Maestra Rebelde. (Estudiante de Pregrado Universidad de Chile).
  • Mariela Bravo Rivera. Pedagogía de la Memoria con las niñeces. (Estudiante de Postgrado UMCE).
  • Rocío Constanza Gómez Prieto. Curriculum intercultural decolonial. (Estudiante de Postgrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).
  • Vicente Olivares Torres. Enajenación e identidad profesional docente: una perspectiva marxista para pensar el cambio en el sistema educativo chileno. (Estudiante de Pregrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).
  • Modera: Rocío Gómez P.

Mesa 8: Lenguajes para nombrar las memorias: materialidades y economías del signo

(SALA 2 DEL DOCTORADO)

  • Bárbara Lama. Principio y fin, resistencia de la memoria. (Académica Universidad de Concepción).
  • Luis Alberto Farías Duque. Escenas de la vida bohemia de Henri Murger: arte y modus vivendi revolucionario. (Estudiante de postgrado U. de Chile).
  • Alejandra Bottinelli. Toldo fueguino: la insubordinación tiempera de la imagen. (Académica Universidad de Chile)
  • Modera: Romina Pistacchio.

Mesa 9: Trazas de movimiento y voces de travesías

(SALÓN DE HONOR)

  • Rosario León. Escrituras sobre la diáspora africana y los imaginarios del retorno (Académica Finis Terrae).
  • Valentina Esparza. Identidad dispersa en el exilio. (Estudiante de pregrado Universidad de O’Higgins).
  • Catalina Collao. Vivir allegada (Estudiante de pregrado Universidad Católica de Chile).
  • Modera: Rosario León.

16.30- 17.00 hrs.: Café

17.00-18.30 hrs. BLOQUE 3 de ponencias

Mesa 10: Redes y vínculos poshumanos

(SALA DEL DOCTORADO)

  • Cristóbal Vallejos Fabres. Reconfiguración Visual en la Era Digital: Hacia un Paradigma Poshumanista. (Académico Universidad Católica Silva Henríquez).
  • Diego Pérez Pezoa. Estética Weird: hacia un modo de afectación entre las cosas y los objetos. (Académico Facultad de Artes Universidad de Chile).
  • Isaac Nehemias. Vorágines de la comunicación poshumana. Extrañas imaginaciones teórico-ficcionales reivindicativas de la tecnología y la información. (Estudiante de Postgrado Universidad Austral de Chile). Modera: Diego Pérez Pezoa.

Mesa 11: Futuros ancestrales y temporalidades en el arte: exploraciones desde la fotografía y la instalación

(SALA C16)

  • Antonio Urrutia Luxoro. Arte Technorural: arqueología del concepto. (Investigador La Voz de los que Sobran).
  • Claudia Cofré. Tiempo, existencia y re-existencia. (Investigadora independiente).
  • Cristóbal Montalva. Sangrar un Chile por venir desde Werkén de Bernardo Oyarzún. (Estudiante de pregrado Universidad de Chile).
  • Catalina Soto Curaqueo. Descolonizar la mirada: Prácticas artísticas que entrelazan presentes, pasados y futuros en la recuperación del tiempo de nuestras abuelas. (Estudiante de postgrado USACH).
  • Modera: Ignacia Cortés.

Mesa 12: Lenguajes para nombrar las subalternidades y las resistencias

(SALA 2 DEL DOCTORADO)

  • Aurora Mañas Navarrete. Cárcel de mujeres: representaciones de la subalternidad femenina y delictual en Angélica Mendoza y María Carolina Geel. (Estudiante de Pregrado Universidad de Chile).
  • Kelina Naranjo y Paula Villarroel. Representación de la resistencia de las disidencias durante la dictadura militar en la obra de Pedro Lemebel. (Estudiantes de pregrado UMCE).
  • Fernando Abbott. Figuras de la gestualidad entre literatura y dramaturgia de (post)dictadura en Chile (Estudiante de postgrado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
  • Jessica Sequeira. La filosofía japonesa y la idea de la dignidad en la poesía de Bernardo Colipán Filgueira. (Investigadora Postdoctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Modera: Nicolás Roman.

Mesa 13: Palabra, performance y archivo

(SALÓN DE HONOR)

  • Catalina Cisternas. El trauma a través de la performance en Por la patria y Lumpérica de Diamela Eltit. (Estudiante de Pregrado Universidad Católica de Chile).
  • Darcie Doll. La resonancia en el archivo como principio estructurante de El infarto del alma de Paz Errázuriz y Diamela Eltit. (Académica Universidad de Chile).
  • Sofia Quevedo- PALABRARmás: Poética del cambio, performances rituales y poemas multidimensionales en la obra de Cecilia Vicuña. (Estudiante de Pregrado Universidad de Chile).
  • Antonia Rabelo - La iniciación devota y el arte del procedimiento en Cómo me hice monja de César Aira. (Estudiante de Pregrado Universidad Católica de Chile).
  • Modera: Darcie Doll.

18:30 hrs. Varieté utópica, estudiantes

UMCE.(JARDÍNES DEL FRONTIS).