Encuentros
Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur»
Informaciones
- Comité organizador
- encuentroutopiasporvenir@gmail.com
Fecha
Martes 12 de noviembre de 2024
Hora
09:30
Lugar
Instituto de Estética Pontificia Universidad Católica Campus Oriente
(Avda. J. Guzmán Errázuriz 3300, Providencia)Organiza
El año 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civilmilitar, realizamos la Cátedra Nacional colaborativa y el Primer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, en la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. En su jornada de cierre, concordamos, colectivamente, estudiantes, profesores, profesoras, investigadores e investigadoras, los principios que animan este proyecto: la participación, la democracia, la diversidad, la cooperación horizontal, la interdisciplina y transdisciplinariedad, y una perspectiva descentralizadora.
En este marco, invitamos al Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur», en el que esperamos reeditar y profundizar el espíritu de diálogo, fraternidad y camaradería de su primera versión. En esta ocasión, el encuentro se llevará a cabo en el territorio compartido por tres Universidades, la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo centro, la UMCE, como espacio patrimonial, nos orienta a continuar con el horizonte utópico de reconstruir el proyecto de universidad nacional interrumpido por la dictadura.
Programa
Día 2. Martes 12 de noviembre
Instituto de Estética Pontificia Universidad Católica Campus Oriente
9.30-10.00: Café y bienvenida
10.00-11.30 hrs.: BLOQUE 4 de ponencias
Mesa 14: El teatro (se) piensa (AUD. DE FILOSOFÍA)
*Núcleo de Filosofía y Teatro (NFT) del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
- Iván Insunza. Hacia una idea de autorreflexividad. (Académico del Departamento de Teatro, Universidad de Chile).
- Simón Cuadros. Cuerpo: Autorreflexividad de lo irrepresentable. (Estudiante pregrado Departamento de Teatro de la Universidad de Chile).
- Catalina Osorio. Neva: autorreflexividad y acontecimiento. (Académica de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor).
- Dante Parra. Cristo: autorreflexividad de lo real. (Estudiante postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor).
- Modera: Iván Insunza.
Mesa 15: Lenguajes para nombrar las memorias y las resistencias
(SALA R2)
- Alicia Zepeda González. Género negro y formación de identidad juvenil. (Dra.(c) en Educación UMCE).
- Patricio Alvarado Barría. Ecosistema literario en Wallmapu: circulación, recepción, abordajes, enseñanza y mediación lectora en la región de La Araucanía. (Doctor. Investigador independiente Universitat de Barcelona).
- Gonzalo Schwenke. Lenguajes cifrados: la cultura del cassette clandestino durante la dictadura Civil Militar. (Estudiante de Postgrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
- Matías Figueroa. Memoria indigena en la barra de O ́Higgins de Rancagua (Estudiante de pregrado Universidad de O ́Higgins)
- Modera: Patricio Alvarado Barría.
Mesa 16: Relatos de pasado-futuros: emancipación, territorios y memorias
(SALA R3)
- Fabiola Guzmán. Ratonera(s), relatos de cuerpos y espacios de fuga en la disrupción. (Mg. Estéticas Americanas, Instituto de Estética UC. Artista visual y Pedagoga Social).
- Marta Ortega. Estética de los afectos: Las genealogías femeninas de Lo Abarquiano. (©Mg Estéticas Americanas, Instituto de Estética UC).
- Antonia Salazar. Contar otras historias: relatos y memorias a contracorriente de la ex Estancia Valle Chacabuco. (Estudiante de Geografía UC, grupo de investigación de Cartografías Críticas UC).
- Francisco Huichaqueo. Künü, un espacio para el diálogo. (Universidad de Concepción; artista visual y cineasta mapuche)
- Modera: Dra. Rosa María Droguett Abarca (Instituto de Estética UC).
Mesa 17: Creaciones poshumanas
(SALA R6)
- Claudia Fonseca Carrillo. (In)venciones de lo humano-no-humano: una aproximación a través del moho Blob! (Profesora Universidad de Santiago).
- Kurt Petautschnig. Aproximación desde la imagen técnica a la visión no humana.(Académico Universidad Gabriela Mistral).
- Bárbara Toro Franco. Sujetos monstruosos en la narrativa de María José Bilbao: una mirada a las repercusiones del Antropoceno. (Estudiante de Postgrado Universidad de Chile).
- Modera: Claudia Fonseca.
11.30 -13.00 hrs.: BLOQUE 5 de ponencias
Mesa 18: Otras imaginaciones de la naturaleza
(SALA R2)
- Catalina Soto Caballero. Lecturas hidrofeministas: las poéticas acuosas de Roxana Miranda, Camila Fadda y Valentina Marchant. (Licenciada Universidad de Chile).
- Macarena Rioseco. Agua como fuerza morfogenética. (Académica Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
- Marcelo Navarro M. y Carolina Navarrete G. Poéticas aviares en la literatura de autoras latinoamericanas contemporáneas. (Académicos Universidad de La Frontera).
- Gastón Carrasco. Cuidados, animalidad y afectos en Patas de perro de Carlos Droguett. (Académico Finis Terrae).
- Modera: Marcelo Navarro.
Mesa 19: Teoría y praxis. El quehacer intra-extramuros
(SALA R3)
- Tomas Mandiola. Crítica literaria y academia en la disputa cultural. (Estudiante postgrado Universidad Católica de Chile).
- Pablo Peñaloza. El lugar de la Literatura y la Estética en el curriculum nacional: el rol mediador de literatura como tarea docente. (Académico UMCE).
- Catalina Villar. Bordear el mundo. El foto ensayo como narrativa en resistencia (estudiante de pregrado Universidad de Playa Ancha).
- Florencia Ponce Allende (Universidad Católica de Chile; Mediadora Cultural) y Kevin Rojo Rojo (Universidad de Chile; Liceo, la Pincoya). La experiencia en la época de la crisis de la narración: reflexiones didácticas desde el sentido poético del quehacer docente y la mediación cultural. (Docentes, U. de Chile).
- Modera: Tomás Mandiola.
Mesa 20: Trabajo, subalternidad y clases sociales
(SALA R6)
- Antonia Kuscevic. Trabajo productivo y reproductivo de los personajes femeninos en Mano de obra (2002) de Diamela Eltit y Panaderos (2018) de Nicolás Meneses. (Estudiante de Pregrado Universidad Andrés Bello).
- Antonia Anaís Campillai Abarca. Crisis y exigencia: El cuerpo cansado en Panaderos de Nicolás Meneses (2018) (Estudiante de Pregrado Universidad Andrés Bello).
- Nicolas Román. Debilitamiento, agotamiento y mutilación. Biopolítica y trabajo en la narrativa chilena reciente. (Académico Universidad Andrés Bello).
- Luis Armando Méndez Rojas. Subjetividades familiares en torno a la precariedad laboral en escenarios presentes y futuros, en sector Rahue, comuna de Osorno. (Estudiante de Postgrado Universidad Austral de Chile). Modera: Nicolás Román.
Mesa 21: Rescates en escena. Memorias teatrales e historia
(AUD. FILOSOFÍA)
- Adolfo Albornoz. Gustavo Meza: hitos y notas de una historia testimonial y coral del teatro chileno. (Académico Universidad Austral de Chile).
- Carolina Pizarro. Memorias de segunda y tercera generación en el teatro latinoamericano contemporáneo. (Académica IDEA-USACH).
- Fiorella Pacheco. El ocaso de Ferrocarriles del Estado en la obra teatral El Último Tren (1978) de la Compañía de Teatro Imagen. (Estudiante de postgrado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
- Pamela Fica. Una memoria comunitaria “Una utopía comunitaria: la experiencia de la Compañía Escuela Teatro Q” (Estudiante de postgrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
- Modera: Adolfo Albornoz.
13:30 -15.00 hrs. Almuerzo comunitario (picnic), pastos Campus Oriente (detrás de Casino).
Intervención Estudiantes de Licenciatura en Estética.
15:00-17.30 hrs. Ruta de la memoria.
Casa Memoria José Domingo Cañas. 18.00 hrs. Lecturas poéticas (Organizan: estudiantes).