Encuentros
Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur»
Informaciones
- Comité organizador
- encuentroutopiasporvenir@gmail.com
Fecha
Miércoles 13 de noviembre de 2024
Hora
09:00
Lugar
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
(Avda. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa)Organiza
El año 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civilmilitar, realizamos la Cátedra Nacional colaborativa y el Primer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, en la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. En su jornada de cierre, concordamos, colectivamente, estudiantes, profesores, profesoras, investigadores e investigadoras, los principios que animan este proyecto: la participación, la democracia, la diversidad, la cooperación horizontal, la interdisciplina y transdisciplinariedad, y una perspectiva descentralizadora.
En este marco, invitamos al Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur», en el que esperamos reeditar y profundizar el espíritu de diálogo, fraternidad y camaradería de su primera versión. En esta ocasión, el encuentro se llevará a cabo en el territorio compartido por tres Universidades, la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo centro, la UMCE, como espacio patrimonial, nos orienta a continuar con el horizonte utópico de reconstruir el proyecto de universidad nacional interrumpido por la dictadura.
Programa
Día 3. Miércoles 13 de noviembre
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
9.00-10.00: Desayuno comunitario y bienvenida. (CASINO)
10.00-11.30 hrs.: BLOQUE 6 de ponencias
Mesa 22: Comunidades musicales de mujeres y disidencias sexo-genéricas en el espacio urbano
(AUDITORIO LUCÍA INVERNIZZI)
- Beatriz Medeiros. Redes de Apoyo y la (re)existencia de las mujeres en el underground desde una episteme latinoamericana. (Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) y Universidad Mayor).
- Juan Urzúa. Sonidos futuros y espacios mutantes: reflexiones en torno a la cultura DJ y las resistencias LGBTQ. (Estudiante de Postgrado Universidad del Bío -Bío).
- María de la Luz Núñez. La influencia de Ni Una Menos en la escena de metal peruano: una masculinidad no hegemónica. (Estudiante de postgrado Universidad de Chile).
- Ignacia Cortés Rojas. Experiencias corporales y afectivas de mujeres y disidencias sexo-genéricas en agrupaciones de música y danza callejera en la ciudad de Santiago de Chile. (Académica Universidad Católica de Chile).
- Modera: María de la Luz Núñez.
Mesa 23: Utopías y futurabilidades desde la crisis
(AUDITORIO MARA RITA)
- Víctor Soto Martínez. Estrategias para reabrir el futuro: de la prospectiva a la utopía. (Estudiante de Postgrado Universidad de Chile).
- Sofía Torres. El coro como espacio para imaginar en medio de la crisis. (Estudiante de Postgrado Universidad de Santiago de Chile).
- Paulina Soto y Nicolas Venegas. Ficciones geodésicas: cartografías, mapas y regímenes visuales para un futuro ilimitado. (Académicxs Universidad de la Frontera).
- Isabel Serra. La práctica utópica como dispositivo de articulación y sostén del continuo constitucional chileno. (Estudiante de Postgrado USACH).
- Modera: Paulina Soto.
Mesa 24: Producción cultural y artística LGBTIQ+: literatura, fanzine y artes escénicas
(AUDITORIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ÁRABES EUGENIO CHAHUÁN)
- Débora Fernández Cárcamo. Producción, circulación y representación de literatura LGBTIQ+ chilena: un análisis a partir de la primera temporada de “Transtextualidades Disidentes”, proyecto de ONG CERES”. (Estudiante de postgrado Universidad Andrés Bello).
- Rodrigo Andrés Mardones Carrasco. Entretejiendo Memorias: El Circo Trans/Travesti como Historiografía Alternativa en las Artes Escénicas Chilenas. (Académico Universidad Academia de Humanismo Cristiano - estudiante de postgrado Universidad de Playa Ancha).
- Rodrigo Faúndez. Post-humanismo y ciencia ficción contrasexual en Dildofics (2023). (Académico Universidad del Bío-Bío).
- Modera: Débora Fernández Cárcamo.
11.30 hrs.: Café (salida AUDITORIO LUCÍA INVERNIZZI)
11.30 hrs.-13.00: BLOQUE 7 de ponencias
Mesa 25: Testimonios, memorias y documental
(AUDITORIO LUCÍA INVERNIZZI)
- Annarella Rosati. Viñetas de la memoria: El cómic como artefacto documental en A golpe de recuerdos (Investigadora independiente – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
- Juan D. Cid Hidalgo. Deriva fotográfica de la Generación del 50. (Académico Universidad de Concepción).
- Alexej Bilz. «Una guerra hecha solo para él...» Reflexiones sobre la modernidad contemporánea en el filme Hitler, ein Film aus Deutschland (Estudiante de pregrado Universidad Católica de Chile).
- Francisca López. La construcción del relato coral en Los Viajes del Penélope de Roberto Herrscher. (Estudiante de postgrado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
- Modera: Sebastián Contreras.
Mesa 26: Intimidades en la crisis
(AUDITORIO MARA RITA)
- Luis Cifuentes Acuña. Entre nubes y espejos rotos. Las utopías degradadas de la búsqueda en internet. (Académico Universidad Central de Chile).
- Pablo Soto Pérez. La devastación interior: asedio al vínculo y la soledad en Mugre Rosa y La azotea de Fernanda Trías. (Investigador independiente, Universidad de O ́Higgins).
- Andrés Ortiz Valdés. Los caminantes como luciérnagas: el caminar como llamado a la resistencia en el trágico devenir moderno. (Estudiante de Pregrado Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación).
- Pedro Pablo Salas Camus. Ur (2013) de Leandro Delgado, o la utopía abúlica. (Académico Universidad Finis Terrae).
- Modera: Luis Cifuentes.
Mesa 27: Perspectiva feminista: una revisión crítica de los mandatos tradicionales sobre la figura de la mujer
(SALA 307)
- Dennis Renée Velásquez Reyes. Amor y desamor ¿la misma cosa? (Estudiante de pregrado Universidad Católica de Chile).
- Catalina Sepúlveda. La figura de la madre en Carol o El precio de la sal (1952) de Patricia Highsmith. (Estudiante de pregrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).
- Daniela Acosta. Y sin embargo escribo: Investigación artística literaria, género y clase. Una aproximación desde la investigación basada en la práctica de la ficción. (Estudiante de Postgrado Universidad de Valparaíso).
- Fernanda Moreno. El deseo proscrito y sus (des)articulaciones en el silencio: Desplazamientos de una sensibilidad lésbica en dos novelas latinoamericanas (Estudiante de pregrado Universidad de Chile).
- Modera: Bernarda Urrejola.
Mesa 28: Enfoques críticos sobre infancias y prácticas educativas
(SALA CEGECAL)
- Verónica Prieto. Vías de reproducción de los estereotipos de género en la primera infancia (Académica Universidad Central)
- Felipe Roco. Futuros imaginarios: Ailton Krenak y la infancia (Estudiante de postgrado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
- Hugo Acevedo. (In)justicia Ambiental: Brecha en el acceso a entornos naturales y sus efectos psicosociales (Estudiante de pregrado Universidad San Sebastián)
- Catalina Alcaíno. Una mirada de la infancia al territorio: Cartografía fotográfica de las Guaitecas (Estudiante de pregrado Universidad Católica de Chile).
- Modera: Verónica Prieto.
13.00-14.00 hrs.: Foro: Recuperar la Educación Técnica: Artes y Oficios para un mejor vivir en el siglo XXI.
(ATRIO de entrada, Facultad de Filosofía y Humanidades)
- Carlos Videla, profesor, Centro Politécnico Particular de Ñuñoa.
- Rodrigo Faúndez, proyecto Carrera en Artes Integradas, Universidad del Bío -Bío.
- Carmen Muñoz. Directora Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta.
- Gonzalo Gutiérrez, Físico, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
- Alejandro Schultze, CFT Estatal de Santiago.
- Modera: Alejandra Bottinelli, profesora, Facultad de Filosofía y Humanidades,UCH.
14.30-16.00 hrs.: Taller de Biomateriales.
- Tallerista: Valentina Hernando. (SALA 304)
14.30-16.00 hrs.: BLOQUE 8 de ponencias
Mesa 29: Bosquejos de identidad, diásporas y futuros negros
(AUDITORIO INVERNIZZI)
*Presentación colectiva del Laboratorio Tras las huellas del horror y el olvido/Usach:
- Claudia Calquín (Académica USACH).
- Carolina Amaral (Colectivo Negrocentricxs).
- Claudia Fonseca (Académica USACH).
- Carol Mockridge (Investigadora independiente),
- Mariana Pantoja (Investigadora independiente).
- Valentina Jorquera (Estudiante de postgrado USACH).
- Efua Anawie (Estudiante colegio Latino Cordillera).
Mesa 30: América como el lugar de la utopía y de la ruina. Siglos XVI, XVII y XVIII
(SALA 501)
- Luz Ángela Martínez. Locus amoenus, locus horridus: utopía y ruina en el Reino de Chile, siglos XVI y XVII. (Académica Universidad de Chile).
- Valentina Arriagada. Un relato utópico para el Reino de Chile: los documentos de fundación del Monasterio San José de Carmelitas Descalzas y la restauración del orden divino (siglo XVII). (Estudiante graduada de Magíster, Universidad de Chile).
- Ángel Álvarez. Poética del fósil. La ruina del diluvio en América. (Académico Pontificia Universidad Católica de Chile).
- Bernarda Urrejola. “El Paraíso del mundo son las Indias”. Sermones guadalupanos al servicio de la afirmación criolla (México, siglos XVII y XVIII). (Académica Universidad de Chile).
- Modera: Bernarda Urrejola.
Mesa 31: Literatura y archivo fotográfico: diálogos entre tiempo y espacio
(AUDITORIO MARA RITA)
- Dylan Godoy. Excepcionalismo nacional y su naturaleza excluyente en la ciudad letrada a través de El último neógrafo (Laurel, 2024) de Ignacio Álvarez. (Estudiante de pregrado Universidad de O’Higgins).
- Diana Mahecha Vesga. Figuraciones de un futuro compartido (Estudiante de postgrado Universidad Nacional de Colombia).
- Héctor Andrés Rojas. La lectura literaria a la representación urbana durante el siglo de la explosión demográfica en Santiago de Chile, una propuesta de unidad temporal de análisis. (Académico Universidad de O’Higgins).
- J. Camilo Valdés Castillo. Sublevaciones: desobediencias anacrónicas (Estudiante de postgrado, Universidad de Chile).
- Modera: Héctor Andrés Rojas.
Mesa 32: Resistencias y subversiones disidentes
(SALA 404)
- Rubí Carreño. ¿Y cuándo va a llegar la democracia?: el derecho a ser por la escritura en la academia. (Académica Pontificia Universidad Católica de Chile).
- Katherine Morales V. El danmei de loto blanco a villano oscuro: representación literaria de relaciones masculinas, su atractivo en Occidente y su resistencia ante la censura China. (Estudiante de pregrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).
- Josefina Antonia Lagos Mardones y Victoria Constanza Valdebenito Fonseca. Resistencias Silenciadas: Literatura Lésbica y Subversión en Latinoamérica (Estudiante de pregrado UBB).
- Josefa Vecchiola Gallego. Radiografía de la nueva heroína moderna desde la narrativa de Natalia Berbelagua: el resguardo de las experiencias íntimas y sus afectos desde los espacios simbólicamente periféricos. (Investigadora independiente, Universidad de Chile).
- Modera: Josefa Vecchiola.
Mesa 33: Humanidades, educación, pedagogías: crisis y transformaciones
(SALA 302)
- Cristóbal González. El lugar de la estética en la educación chilena. (Estudiante de Postgrado Universidad Católica de Chile).
- Camila Bravo. Héroe y juego dramático: Una secuencia didáctica para la construcción del autoconcepto positivo en estudiantes adolescentes. (Estudiante de Pregrado Universidad Austral de Chile).
- Ignacio Reyes Cayul. Enfoques humanistas de la educación: La cultura Mapuche y la educación alternativa en Chile. (Académico Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación/Universidad de Playa Ancha).
- Pamela Ramírez y Pamela Villagra. Lectura de múltiples fuentes digitales en el aula ¿qué indica la evidencia? (Académicas Universidad de Concepción).
- Modera: Cristóbal González.
Mesa 34: Discursos de la intimidad
(SALA 402)
- María Jesús Blanche Sepúlveda. Relatos de la intimidad: espacios y relaciones filiales en la narrativa chilena reciente (1996 - 2019) (Investigadora independiente U. de Chile).
- Rafael Soler Luján. Las "ruinas del alma" en el Discurso vacío de Mario Levrero (Estudiante pregrado PUC).
- Catalina Mendoza. Poesía y sensorialidad. (Estudiante del Magíster de Estudios Literarios y Culturales Hispanoamericanos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
- Mariela Fuentes Leal. Materializaciones novelares de la ruina y (contra)revoluciones. Dos textos de Germán Marín. (Académica Universidad de Concepción).
- Modera: Mariela Fuentes Leal.
16.00-16.30 hrs.: Café (Salida AUD. LUCÍA INVERNIZZI)
16.30 hrs.-18.00: BLOQUE 9 de ponencias
Mesa 35: Resistencias y futurabilidades
(AUDITORIO LUCÍA INVERNIZZI)
- Gabriela Aguilar y Fernanda García. Medios de comunicación: narcotización y activismo simbólico. (Estudiantes de Pregrado Universidad Católica).
- Diego Jorquera. Utopía Insuficiente y Ficción Inmanente: Indeterminación, Fracaso y Nuevas Vías de Resistencia. (Estudiante de Postgrado Universidad de Valparaíso).
- Camila González Jofré. Frantz Fanon y la Imaginación Política: la descolonización como creación de otros mundos. (Estudiante de Postgrado Universidad de Chile).
- Constanza Rojas Esteyes. El archivo y la omnipresencia en la novela Chilco, más allá que una isla y un territorio. (Estudiante de Pregrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
- Modera: Camila González.
Mesa 36: Formas de nombrar las memorias
(SALA 501)
- Fabián Leal Ulloa. Realismo sucio argentino marginalidad y exceso de presente en Martín Rejtman. (Académico UFRO).
- Daniel Francisco Valenzuela Medina, El quiebre del logro: nupcias fundacionales homoeróticas y heterosexuales en Réquiem por un campesino español, romance desde el exilio. (Doctor en Literatura Universidad de Chile).
- Diego Maureira Roldán, Formas de leer las tomas de terreno en la literatura chilena de finales del siglo XX. Testimonios, porvenires y formas de habitar. (Estudiante de postgrado Universidad de Chile).
- Jaime Devaud, Alone: un viaje desde la península contemporánea al blanco continente en el Libro del Frío de Juan Pablo Riveros. (Estudiante de Pregrado Universidad Católica del Maule).
- Modera: Daniel Valenzuela.
Mesa 37: Geopoéticas y memorias
(SALA 207)
- Cristina S. Valdebenito González. Entre lo visible y lo inefable: La construcción poético-visual de la memoria subalterna de la Patagonia chilena en Inscripción emocional del fiordo patagónico de Pedro Paredes. (Estudiante de pregrado Universidad Católica del Maule).
- Claudia Rojas. Cuerpos que narran, voces que tejen: tramando una historia encarnada. (Estudiante de postgrado Universidad de Santiago de Chile-IDEA).
- Camila Garay Quezada y Sofía Leiva Tapia. Hilando relatos ferroviarios: Una mirada femenina de la historia del tren en la Araucanía a través del bordado. (Investigadora independiente Universidad de La Frontera).
- Yesenia González. El archivo como forma de reconstruir la memoria: En “Otro tipo de música” (Estudiante de pregrado Universidad de O'Higgins).
- Modera: Claudia Rojas.
Mesa 38: Narrativas de la otredad y procesos descolonizadores
(SALA 301)
- Pía Parra Castillo. Construcciones y quiebres en la mirada de lo otro: “El Pensamiento Vegetal” y “Cien Botellas en una Pared”. (Estudiante de postgrado U. de Chile).
- Felipe Sepúlveda. ¿Qué pasa cuando un subalterno escribe? Colonización, descolonización y escritura. (Investigador independiente).
- Mariela Rojas. La a/r/tografia como metodología decolonizadora. (Investigadora independiente UBC).
- Silvana Bustos. Teatro y Diversidad Cultural: Integrando las Propuestas Artísticas Indígenas en la Formación Universitaria. (Estudiante de postgrado Universidad de Valparaíso)
- Modera: Valentina Hernando.
18.00-19.00 hrs.: Asamblea Utopías Por-venir. (AUD. LUCÍA INVERNIZZI)
20:00 hrs.: Sala Estudio Máster, Radio Universidad de Chile.
- Concierto “Música hecha por mujeres afro en Chile”. Entrada liberada.
Colabora: Núcleo Sociología del arte. U. Chile.