2024-11-14 2024-11-14

Encuentros

Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur»

Informaciones

Fecha

Jueves 14 de noviembre de 2024

Hora

10:00

Lugar

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

(Avda. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa)

Organiza

Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile e Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El año 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civilmilitar, realizamos la Cátedra Nacional colaborativa y el Primer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, en la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. En su jornada de cierre, concordamos, colectivamente, estudiantes, profesores, profesoras, investigadores e investigadoras, los principios que animan este proyecto: la participación, la democracia, la diversidad, la cooperación horizontal, la interdisciplina y transdisciplinariedad, y una perspectiva descentralizadora.

En este marco, invitamos al Segundo Encuentro Utopías Por-Venir «Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur», en el que esperamos reeditar y profundizar el espíritu de diálogo, fraternidad y camaradería de su primera versión. En esta ocasión, el encuentro se llevará a cabo en el territorio compartido por tres Universidades, la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo centro, la UMCE, como espacio patrimonial, nos orienta a continuar con el horizonte utópico de reconstruir el proyecto de universidad nacional interrumpido por la dictadura.

Programa

Día 4. Jueves 14 de noviembre

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

10.00-11.30 hrs.: BLOQUE 10 de ponencias

Mesa 39: Territorios, escrituras e imágenes desde/sobre las sociedades indígenas

(SALA DEL DOCTORADO)

  • Pablo Campillay. La palabra de los bosques: naturaleza y cultura en las representaciones del bosque en la poesía indígena. (Estudiante de Postgrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Rodrigo Huaiquimilla Collado. Trabajos de memoria y utopía en Profecía en blanco y negro y Oratorio al señor de Pucatrihue, de César Millahuique. (Estudiante de postgrado Universidad de Chile)
  • Wilmar Ramírez. Configuraciones territoriales, políticas y subjetivas en las narrativas wayuu y mapuche. (Investigador postdoctoral Universidad de La Serena)
  • Alejandro Sayeg. Apocalipsis impotente. La "revelación política" en "El abrazo de la serpiente" de Ciro Guerra. (Estudiante de Postgrado Universidad de Chile).
  • Modera: Rodrigo Huaiquimilla.

Mesa 40: Ficciones especulativas, distopías, cyberpunk

(SALA C16)

  • Consuelo Cáceres Aedo. Ficción Especulativa Latinoamericana en cuatro autorxs: indígeno-futurismo, ficción especulativa climática, relaciones interpecie y memorias del futuro. (Investigador/a independiente Universidad de Chile).
  • Cristián Pino. Distopía y cyberpunk en Chile. (Estudiante de Postgrado Universidad de Chile).
  • Esteban Vera. Solarpunk y posthumanismo frente a la crisis climática: una lectura ecocrítica de "La época de la neblina" y "La época de las semillas" de Josefina Hepp. (Estudiante de Postgrado Universidad de Playa Ancha).
  • Vicente Rodríguez Quijada. Esperanza y Desesperación en las Tierras Intermedias: Distopía Crítica en Elden Ring (Estudiante de Postgrado Universidad de Chile).
  • Modera: Alejandra Bottinelli.

Mesa 41: Relecturas de escrituras hechas por mujeres

(SALA 2 DOCTORADO)

  • Florencia Leiva. Configuración de la sensibilidad ancestral femenina y retorno a la matriz en La mujer desnuda de Armonía Somers. (Estudiante de pregrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Carla Chávez. Intimidades y mujeres en la poesía de Mercedes Marín: Resistencia, afectos y espacios subversivos. (Estudiante de postgrado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
  • Paulina Valdés. El poema de Chile: Una lectura desde los renegados. (Estudiante de postgrado U. de Chile).
  • Valeska Solar. Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero y el Gótico Andino: perspectivas acerca del cuento de terror latinoamericano actual. (Investigadora independiente Universidad de Chile).
  • Modera: Florencia Leiva.

Mesa 42: Latinoamericanidades contemporáneas

(CENTRO DE ESTUDIOS ÁRABES)

  • Mary Anne Warken. Estudio literario y Brasil en imágenes. (Académica Lectora Universidad de Chile).
  • Karen González. Acercamiento a lo real y a las desmesuras en Ó de Nuno Ramos (Estudiante de pregrado Universidad Católica de Chile).
  • Matías Rebolledo. Literaturas de la dictadura y postdictadura: experiencias comparadas Chile-Brasil. (Académico Universidad de Chile).
  • Noah Rossel. Casa de las Américas: una experiencia emancipatoria del arte y la cultura en Latinoamérica durante la década de 1960. (Estudiante de Pregrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Modera: Matías Rebolledo.

Café: 11.30-12.00 hrs.

12.30-13.30 hrs.: Taller literario con estudiantes (previa inscripción).

(Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, UMCE).

12.00 hrs.-13.30: BLOQUE 11 de ponencias

Mesa 43: Catástrofes, necropolíticas, sobrevivencias

(SALA DEL DOCTORADO)

  • Sebastián Contreras. Ecocidio y catástrofe medioambiental en la (eco)poesía chilena contemporánea: decir el fin del mundo desde el fin del mundo. (Académico Universidad Central).
  • Araceli Rodríguez. Palacios de plástico. Registros sobre el paisaje industrial desde la visión de una ruina en pliegue y repliegue. (académica Universidad de Valparaíso).
  • Pietro Rovira. El segundo apocalipsis: otra interpretación del título 2666 de Roberto Bolaño. (Estudiante de Pregrado Pontificia Universidad Católica).
  • Cristián Pavez. Basuraleza desde el Sur Global: afectos en torno a la montaña de ropa en Atacama. (Estudiante de Pregrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Modera: Sebastián Contreras.

Mesa 44: Futuros (im)posibles de Latinoamérica: Gabriela Mistral, Marta Traba, Andrés Durán y Alicia D’Amico.

(SALA C16)

  • Rafael Farías Becerra. Mistral: el inconcluso proyecto de un "comercio espiritual" en América. (Académico, Escuela de Educación Núcleo de Ciencias Sociales y Arte Universidad Mayor).
  • Nicolás Vargas C. “Cultura de la resistencia” y “estética del deterioro” en Marta Traba. Visiones para el desarrollo de una estética decolonial. (Académico Universidad Alberto Hurtado).
  • Cam Castro. La secreta intimidad en la “mujer de verdad” en la obra de Alicia D’Amico. (Estudiante de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte Universidad Alberto Hurtado).
  • Estrella Caro. Ciudad Liminal: Relaciones urbanas y estéticas contemporáneas de la ciudad. (Estudiante de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte Universidad Alberto Hurtado).
  • Modera: Rafael Farías Becerra.

Mesa 45: Memoria, enmascaramiento, destino y disenso en la escritura de Georges Bataille, María Monvel, Jaime Sáenz y Elvira Hernández

(SALA 2 doctorado)

  • Nadia Prado. La poesía de Elvira Hernández: «un átomo perdido en el gentío huacho» del planning neoliberal. (Académica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
  • Gabriel Larenas. Sacrificio del lenguaje y su arrojo al poema: análisis de “La noche” de Jaime Sáenz desde Georges Bataille. (Tesista y candidato a Doctor, Pontificia Universidad Católica).
  • Fernanda Moraga. Voltear la farsa, fingir la reescritura y avistar a los indios: Seudoaraucana y Otras banderas de Elvira Hernández. (Académica Universidad Andrés Bello).
  • Melissa Barerra. ¿Cómo se construye una autora? ¿Cómo una autora construye a otras autoras? Estrategias discursivas en Poetisas de América (1929) de María Monvel. (Tesista Licenciatura en Letras, Universidad Andrés Bello).
  • Modera: Fernanda Moraga.

Mesa 46: Nuevas didácticas y horizontes docentes

(CENTRO DE ESTUDIOS ÁRABES)

  • Roxana Acevedo Voces y visiones digitales para el cambio. (Académica Universidad Bernardo O ́Higgins).
  • M. Elena Retamal Ruiz, Coordenadas para un Mapa Sensible. Diálogos artísticos sobre Memoria y Patrimonio del Instituto Pedagógico. (Académica UMCE).
  • Simón Castro, Arlenne Montalba, Benjamín Rivera Repensar la constitución del sujeto lector de nuestra época y su agencia en la concepción de nuevas manifestaciones literarias: una reflexión desde la didáctica. (Estudiante de Pregrado UMCE).
  • Martín Virrueta. Dido Incandescente: una experiencia sobre cómo abordar la sostenibilidad desde el mito en un taller de teatro escolar. (Estudiante de Pregrado Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Modera: Pablo Peñaloza.

Mesa 47: Política, arte y nuevas territorialidades

(CENTRO DE ESTUDIOS ÁRABES)

  • Juan Tapia Imaginar la política: hacia un incierto saber de los umbrales en la filosofía contemporánea. (Estudiante de Postgrado Universidad de Chile)
  • Diana Blanco. Crónica de un desastre anunciado: desastre (socio)natural y neoliberalismo en 8.8 el miedo en el espejo de Juan Villoro (2010) (Ayudante de cátedra Literatura hispanoamericana siglo XV al XIX, Escuela de Literatura UFT Universidad Finis Terrae).
  • Gonzalo Valiente Oriol. Reterritorializar la Necropolítica. (Estudiante de Postgrado Universidad de Valparaíso).
  • Marcelo Antonio Sandoval Campos. Papelucho gay en dictadura, construir lo queer desde la autoficción. (Estudiante de postgrado UFRO).
  • Modera: Óscar Ariel Cabezas.