Conferencias y seminarios
Congreso de Filosofía Interuniversitario (COFIN)
Informaciones
- Congreso de Filosofía Interuniversitario (COFIN)
- congresofilosofia.inter@gmail.com
Fecha
Miércoles, jueves y viernes del 07/05/2025 al 09/05/2025
Hora
10:00
Lugar
Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Diego Portales
(Ver programa)Organiza
El Congreso de Filosofía Interuniversitario (COFIN) tendrá lugar desde el miércoles 7 al viernes 9 de mayo de 2025. Este congreso es organizado por tres casas de estudio, siendo cada una de ellas anfitriona un día: el día 7 tendrá lugar en la Universidad de Chile (UCH), el 8 en la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y el 9 en la Universidad Diego Portales (UDP).
Este congreso tiene la modalidad de discusión, invitando a los ponentes a debatir entre sí, estando la discusión de cada mesa dirigida por un/a moderador/a.
Todos los días contarán con mesas paralelas continuas desde las 10:00 hrs hasta las 17:45 horas. Cada día, a las 18:00 horas, se realizará una charla magistral con el mismo formato designado para las ponencias regulares.
El miércoles 7 de mayo a las 18:00 horas, en el Auditorio Lucía Invernizzi (Piso -1 de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCH), se efectuará la charla: “Historia de la filosofía: ¿la requerimos para filosofar?” en la que expondrán los académicos Cristián Soto (UCH) y Rodolfo Aldea (UAH). Serán moderados por Javier Castillo (UCH).
El jueves 8 de mayo, a las 18:00 horas, en el Auditorio L25, Cienfuegos 44 (UAH) se efectuará la charla: “Interdisciplinariedad en la filosofía”, ocasión en la que expondrán los académicos Luis Placencia (UCH), Valeria Campos (PUCV), Penélope Pereira (PUC) y Roberto Rubio (UAH). Serán moderados por Margarita Cabrera (UCH).
El viernes 9 de mayo, a las 18:00 hrs, en el auditorio ubicado en Manuel Rodríguez 253 (UDP) se efectuará la charla: “¿Qué roles tienen las universidades en las sociedades contemporáneas? ¿Y qué lugar ocupa la filosofía en la universidad?” en la que expondrán los académicos Rodrigo Karmy (UCH) y Alejandro Recio (ULEAM, Ecuador). Serán moderados por Diego Ticchione (UCH).
Programa
Miércoles 7 de mayo
10:00 - 11:30 horas Mesa 1: Estética
Auditorio, piso -1 Facultad de Filosofía y Humanidades
- Alexej Bilz (PUC): “Walter Benjamin y las vanguardias soviéticas”.
- Vicente Díaz (PUC): “Nostalgia y espera: notas para una interpretación de Quirón de Hölderlin”.
- Fernanda Padilla (UCH): “Heterotopías y estética: espacios de resistencia en el arte y la filosofía”.
10:00 - 11:30 horas Mesa 1: Estudios de género
Pecera, Facultad de Filosofía y Humanidades
- Ignacio Donoso (UCH): “Sobre cómo la pornografía produce un alma”.
- Sofía Sepúlveda (UAH): “Las artes aplicadas como espacio de liberación creativa femenina a fines de la década del 50 en Chile”.
- Aintzane Gallardo y Danitza Andrade (UCH): “Mujeres indígenas y la política multiculturista en América Latina”.
12:00 - 13:30 horas Mesa 2: Ética
Auditorio, piso -1 Facultad de Filosofía y Humanidades
- Martín Le-Cerf (PUC): “Normatividad, direccionalidad y obligación: Sobre las exigencias y posibilidades del realismo moral”.
- Carlos Arellano (UCH): “Estatus moral del patriotismo”.
- Lucas Peñaylillo (PUC): “El bien común político dada la desconexión entre Ley Eterna y natural de John Finnis”.
14:30 - 16:30 horas Mesa 3: Filosofía Contemporánea
Auditorio, piso -1 Facultad de Filosofía
- Pablo Figueroa (UCH): “La duración bergsoniana en los estados de conciencia: un entendimiento más allá del espacio”.
- Vicente Garrido (UCH): “La polisemia de la ‘muerte de Dios’ y su vínculo con la crítica nietzscheana al cristianismo”.
- Damián Castillo (UCH): “Los límites de la Nostalgia: Liminalidad, Posmodernidad e Identidad”.
14:30 - 16:30 horas Mesa 3: Filosofía Política
Pecera, Facultad de Filosofía y Humanidades
- Camilo Schenone (UAH): “Más Allá del Mal: Símbolos, Pureza y Culto en el Nazismo y su Comparación con la Religión”.
- Ricardo Martínez (UDP): “El régimen aristocrático de Baruch Spinoza: el patriciado y su ‘igualitarismo’”.
16:30 - 18:00 horas Mesa 4: Ética (Postgrado)
Pecera, Facultad de Filosofía y Humanidades
- Jacobo Villalobos (UAH): “Sé que es bueno, ¡puedo verlo! Una justificación perceptual del conocimiento moral”.
- Nicolás Salas (UCH): “Trabajo y autorrealización: una lectura ética de la concepción marxiana del trabajo”.
16:30 - 18:00 horas Mesa 4: Fenomenología (Postgrado)
Auditorio, piso -1 Facultad de Filosofía
- Luis Frías (PUC): “’Tierra’ y un mundo en el pensamiento de Hannah Arendt. Un análisis desde el fenómeno de la pertenencia”.
- Sinthya Schubert (UDP): “La aversión del límite: sobre el sufrir de nuestros dolores desde la finitud existencial”.
- Nicolás Silva (UCH): “En torno al fenómeno del artista como hacedor de mundos”.
18:00 horas Charla Magistral “Historia de la Filosofía, ¿la requerimos para filosofar?
Auditorio Lucía Invernizzi (piso -1 Facultad de Filosofía, JGM)
- Cristián Soto
- Rodolfo Aldea
- Moderador: Javier Castillo
Jueves 8 de mayo
10:00 - 11:30 horas Mesa 1: Metafísica
Sala L12 (cienfuegos 44)
- Pablo Paredes (UCH): “Empirismo escéptico: metafísica”.
- Piero Magnani (PUC): “Modelando colores: representación científica y ontología del color”.
- Benjamín Donoso (PUC): “El argumento ontológico frente a la teoría de las descripciones: una posible refutación”.
10:00 - 11:30 horas Mesa 1: Historia de la Filosofía
Sala L27 (cienfuegos 44)
- Boris Núñez (UBONN): “La platonización de la estética kantiana en Hölderlin”.
- Andrew Mayne-Nicholls (UCH): “Sinominia en el Lenguaje Mental de Ockham”.
- Gabriel Sandoval (UCH): “Física y metafísica en Descartes. Una pregunta a partir de la lectura de Clarke”.
12:00 - 13:30 horas Mesa 2: Mente, Lógica y Metafilosofía
Sala L12 (cienfuegos 44)
- Pablo Álvarez (UV): “El modelo de la Alteración de la Ipseidad: un Análisis Conceptual”.
- Brian Díaz (UCH): “Hacia una ética metafilosófica de la presión cognóscitiva”.
12:00 - 13:30 horas Mesa 2: Filosofía Medioambiental
Sala L27 (cienfuegos 44)
- Rafael Stockebrand: “Tierra y conflicto: algunas reflexiones para una filosofía política de la tierra en Husserl y Levinas”.
- Martín Barra (PUC): “Análisis costo-beneficio, valores en ciencia y economía medioambiental: dándole cabida al consecuencialismo en un marco pluralista”.
- Franco Escárate (PUC): “Ética universal”.
14:30 - 16:30 horas Mesa 3: Filosofía Política (Postgrado)
Sala L22 (cienfuegos 44)
- Sebastián Peredo (UDP): “¡Su nombre es Robert Paulson! Leyendo Fight Club con Hegel”.
- Maximiliano Reyes (UCH): “La constitución es más que el texto. Notas sobre la equidad y el buen juicio en la nueva constitución política chilena”.
14:30 - 16:30 horas Mesa 3: Fenomenologías de la vida
Sala L14 (cienfuegos 44)
- Daniel Grecco (UNAM): “Siguiendo la huella del cuerpo. Derrida y la encarnación de la conciencia”.
- Cristóbal Alday (UCH): “La morada y las cosas resignificadas: Habitar y cotidianidad en Emmanuel Levinas”.
16:30 - 18:00 horas Mesa 4: Filosofía Contemporánea (Postgrado)
Sala L22 (cienfuegos 44)
- Serena Procopio (UAH): “¿Dónde me encuentro y quién soy cuando no como carne?”.
- Daniel Lanfranco (UDP): “Ontología Ética: Una propuesta desde Jean-Luc Nancy”.
16:30 - 18:00 horas Mesa 4: Filosofía de las Ciencias (Postgrado)
Sala L14 (cienfuegos 44)
- Nicolás Pamparana (UCH): “El debate entre escuelas economistas y el pluralismo científico”.
- Nibaldo Lorca (PUC): “El problema de la dispensabilidad de las idealizaciones en el entendimiento de los fenómenos físicos”.
- Gabriel Donoso (USACH): “¿Cómo clasificar las especies víricas? Consideraciones sobre la taxonomía vírica desde las filosofía de las ciencias”.
18:00 horas Charla Magistral: “Interdisciplinariedad en la Filosofía”
Auditorio L25 (Cienfuegos 44)
- Roberto Rubio
- Luis Placencia
- Valeria Campos
- Penélope Pereira
- Moderadora: Margarita Cabrera
Viernes 9 de mayo
10:00 - 11:30 horas Mesa 1: Autodeterminación (Postgrado)
Sala U201 (vergara 275)
- Camila Payera (UAH): “La estela del intelectualismo socrático al interior de la filosofía terapéutica de Epicuro y Boecio”.
- Javiera Tobar (UACH): “La idea del bien común en la voz de Violeta Parra. Convergencias entre sus palabras y la filosofía aristotélica”.
10:00 - 11:30 horas Mesa 1: Filosofía del Lenguaje y Literatura
Auditorio (manuel rodríguez 253)
- Cristóbal Vidal (UAH): “Wittgenstein y el Alzheimer: ¿Qué ocurre cuando el juego del lenguaje se desvanece?“.
- Santiago Peralta (PUC): “Lidiando con la inestabilidad del holismo semántico: una salida brandomiana“.
- Kamilo Undurraga (UCH): “Aproximaciones heideggerianas en la Literatura contemporánea. El silencio de las máquinas: Don Delillo y la época técnica“.
12:00 - 13:30 horas Mesa 2: Estudios de género (Postgrado)
Sala U201 (vergara 275)
- Natalia Bravo (UAH): “El deseo de ser reconocidx”.
- Vicente Santibáñez (UAH): “El fascismo ya avanzó: Una crítica al feminismo trans-excluyente de Gabriela Caviedes y Catalina Siles”.
- Laura Soto (UNPAZ): “La construcción de sentidos en los discursos jurídicos desde una perspectiva crítica y transfeminista. Algunos casos emblemáticos en Argentina”.
12:00 - 13:30 horas Mesa 2: Filosofía de la mente (Postgrado)
Auditorio (manuel rodríguez 253)
- Nicolás Albornoz (UCH): “La mente a través de sus relatos: una aproximación no-literaria sobre la identidad narrativa”.
- Alfredo Muñoz (UAH): “Más Allá del Bajo y Alto Nivel: Hacia una Taxonomía Funcional de Predicciones Cognitivas”.
14:30- 16:30 horas Mesa 3: Historia de la Filosofía (Postgrado)
Auditorio (manuel rodríguez 253)
- Martín Fernández (UDP): “La experiencia del rehusamiento en Aportes a la filosofía de Martin Heidegger: una apuesta por el otro comienzo”.
- Benjamín Jara ( PUCV): “Nietzsche y Heidegger: Entre genealogía histórica y Destruktion fenomenológica”.
- Fernando Barriga (UAH): “Sobre el origen de la filosofía. Lógos como expresión esencial de la Phýsis”.
16:30- 18:00 horas Mesa 4: Autoconocimiento (Postgrado)
Sala U201 (vergara 275)
- Miguel Álvarez (UBA): “Una mirada filosófica a la noción de “proposición” de la lógica lineal”.
- Francisco Pedreros (UAH): “Contra la defensa de las teorías de sentido interno en el debate de la compatibilidad entre autoconocimiento y mente extendida”.
- Martín Gutiérrez-Benardos (USACH): “Semantica de Truthmakers”.
18:00 horas Charla Magistral: “¿Qué roles tienen las universidades en las sociedades contemporáneas? ¿Y qué lugar ocupa la filosofía en la universidad?”
Auditorio (Manuel Rodríguez 253)
- Rodrigo Karmy
- Alejandro Recio
- Moderador: Diego Ticchione