Ceremonias y presentaciones
Lanzamiento del libro Sermones de Manuel de Alday y Aspée
Informaciones
- Editorial Universitaria
- comunicaciones@universitaria.cl
Fecha
Miércoles 13 de agosto de 2025
Hora
18:00
Lugar
Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional de Chile
(Miraflores 50, Santiago)Organiza
Editorial Universitaria invita al lanzamiento del libro Sermones de Manuel de Alday y Aspée. Edición crítica de Bernarda Urrejola Davanzo y Joaquín Zuleta Carrandi, actividad que se realizará el próximo miércoles 13 de agosto a las 18:00 horas en en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional de Chile.
La presentación estará a cargo de Rafael Gaune, académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Patricio Domínguez, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes.
La presente edición crítica es fruto de varios años de trabajo por parte de los investigadores Bernarda Urrejola (Universidad de Chile) y Joaquín Zuleta (Universidad de los Andes), quienes pudieron llevar adelante esta labor gracias a un proyecto Fondecyt regular y la adjudicación del Fondo Juvenal Hernández de la Universidad de Chile. Este volumen es el número 9 de la Colección Letras del Reino de Chile, dirigida por Miguel Donoso (Universidad de los Andes).
La edición recoge 52 sermones inéditos que predicó el obispo de Santiago de Chile, Manuel de Alday y Aspée, en la catedral de la ciudad y en varios conventos de monjas. Estas pláticas fueron escritas y organizadas por el prelado y su secretario hacia 1760 con el objetivo de dar forma a un libro que sería enviado a Europa como muestra de la capacidad oratoria y erudición de Alday, pero que al mismo tiempo contenía una férrea defensa de la Compañía de Jesús en un contexto de creciente hostilidad hacia los jesuitas, razón por la cual seguramente el libro nunca llegó a la corte madrileña.
Los sermones del obispo Alday son piezas literarias de impecable factura, en las que, además de las enseñanzas cristianas, se encuentran un gran número de referencias eruditas, provenientes tanto de la Biblia como de la tradición patrística y clásica. De hecho, por su asombrosa capacidad oratoria, Alday mereció el apelativo de «Ambrosio de las Indias». Por otra parte, en estas pláticas podemos vislumbrar parte del Chile del siglo XVIII, con sus fiestas, diversiones populares y lujos propios de una sociedad dispuesta tanto a la piedad cristiana como al goce de los placeres mundanos.
La edición incluye la transcripción y fijación textual de los sermones, así como un completo aparato de notas, un exhaustivo estudio preliminar, varios anexos e ilustraciones.
Sobre el autor
Manuel de Alday y Aspée, nacido en Concepción, fue obispo de la diócesis de Santiago de Chile desde 1755 hasta 1788, año de su muerte. Hasta hoy, es el prelado que más tiempo ha estado a cargo de este obispado, tanto en el Chile colonial como en el republicano. Durante su gobierno episcopal finalizó el edificio de la actual catedral de Santiago, para lo cual contrató al arquitecto italiano Joaquín Toesca. Alday es conocido por el Sínodo diosesano de 1763, por su intervención en el VI Concilio limense, por haber afrontado la expulsión de los jesuitas en 1767 y por su cruzada contra las modas y diversiones públicas de los santiaguinos. Fue además un orador extraordinario, como puede verse en los sermones de este libro, cuya fama trascendió los límites del virreinato del Perú y llegó hasta Europa.
Sobre la edición
Bernarda Urrejola Davanzo es doctora en Historia por El Colegio de México, y licenciada y magíster en Literatura por la Universidad de Chile. Es profesora e investigadora del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, donde enseña Literatura Colonial, Retórica y Teoría Literaria. Su libro El relox del púlpito (2017) fue coeditado por El Colegio de México y la Universidad de Chile. Es miembro corresponsal en Chile de la Academia Mexicana de la Historia.
Joaquín Zuleta Carrandi es licenciado por la Universidad de Chile y doctor en Literatura por la Universidad de Navarra, España. Se desempeña como profesor e investigador en el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Chile), donde enseña Literatura Colonial y del Siglo de Oro. Ha publicado artículos críticos en revistas nacionales e internacionales y dirige el Taller de Verso Clásico.