Ceremonias y presentaciones
2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares
Informaciones
- Elisa Franco
- redcurriculum.chile@gmail.com
Fecha y lugar
Jueves 21 de agosto de 2025 15:00
Viernes 22 de agosto de 2025 09:15
Organiza
La Red Latinoamericana de Estudios Curriculares-Chile invita a participar en el 2° Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de agosto de 2025 en dependencias de la Universidad de Chile, en Santiago.
Este congreso busca reunir a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de posgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito de analizar las tendencias actuales, los desafíos emergentes y las perspectivas futuras del campo curricular en Chile y América Latina. Será una instancia privilegiada para compartir avances de investigación, promover el diálogo interdisciplinario y abrir nuevas líneas de trabajo conjunto que nutran el debate y fortalezcan la acción de nuestra Red.
La programación contempla más de treinta ponencias distribuidas en ocho mesas temáticas:
- Currículum, desigualdades y justicia educativa en Latinoamérica
- Deliberación curricular, autonomía docente y trabajo colaborativo
- Currículum, saberes indígenas y descolonización epistemológica
- Transiciones educativas, articulación curricular y formación integral
- Educación inclusiva, género y diversidad en el currículum
- Educación para la sostenibilidad y formación ciudadana crítica
- Desafíos para la teoría curricular contemporánea
- Gestión curricular, evaluación y formación continua en clave latinoamericana
El congreso contará con la participación de destacados/as especialistas en dos charlas magistrales:
- Charla Magistral Inaugural “Cartografías de sentido. Pensar el currículum y la docencia más allá de lo establecido” - Dr. David Pérez Arenas
Jueves 21 de agosto | 18:00 – 19:30 | Auditorio Julieta Kirkwood en la Facultad de Ciencias Sociales del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile
- Conferencia de cierre y palabras finales del Congreso “Construyendo currículum hoy. Tránsitos y movimientos desde las aulas” - Dra. Donatila Ferrada
Viernes 22 de agosto | 17:30 – 19:00 | Auditorio Eugenio Chahuán de la Facultad de Filosofía y Humanidades del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile
Asimismo, contaremos con la participación de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, que presentará una reflexión orientada a comentar los principales desafíos que enfrentan las políticas públicas en relación con los estudios curriculares, fortaleciendo así el diálogo entre la investigación académica y las políticas educativas.
Como parte de las actividades especiales, el día viernes 22 de agosto se realizará el lanzamiento de la revista Fronteras Curriculares, una nueva publicación académica dedicada a la investigación en currículum.
Esperamos contar con su valiosa participación en este encuentro, que busca fortalecer el intercambio académico y proyectar nuevos aportes al desarrollo curricular en nuestro país
Programa
JUEVES 21 DE AGOSTO
Lugar: Auditorio Julieta Kirkwood
Facultad de Ciencias Sociales, Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile.
15:00 – 16:30 Reunión interna de la Red de Estudios Curriculares (Actividad exclusiva para integrantes de la Red)
16:30 – 17:00 Acreditación y entrega de materiales
Café de bienvenida
17:00 – 17:30 Bienvenida institucional
17:30 – 18:00 Charla “Algunas reflexiones sobre los desafíos para los estudios curriculares desde las políticas educacionales” - Viviana Castillo. Coordinadora Nacional Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación.
18:00 – 19:30 Conferencia Inaugural “Cartografías de sentido. Pensar el currículum y la docencia más allá de lo establecido”- Dr. David Pérez Arenas. Docente e investigador a tiempo completo en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), Nextlalpan; tutor en programas de posgrado (maestría y doctorado) en pedagogía de la UNAM.
VIERNES 22 DE AGOSTO
Lugar: Facultad de Filosofía y Humanidades – Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile.
09:15 – 10:00 Acreditación segunda jornada
Café de bienvenida
Bloque 1 - 10:00 – 12:15 Presentación de ponencias en paralelo
Mesa temática 1 – Currículum, desigualdades y justicia educativa en Latinoamérica
Sala H208. Modera: Alex Durán. Universidad de Santiago de Chile.
Ponencias:
- Deliberación curricular y desigualdad educativa: reproducción y transformación a partir de la configuración de la experiencia escolar. Javier Insunza Mora, Universidad Diego Portales.
- Relevancia de la motivación lectora en el desarrollo contextualizado del currículo. Consuelo Alborrán, Universidad de Concepción.
- Ciudadanía y pensamiento crítico en EPJA: un análisis de las bases curriculares. Cristóbal Bustamante, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Carreras prioritarias en la educación superior: una perspectiva desde el neoliberalismo. Yamila Guerrero, UNAHUR – UNLZ – UNAB.
- Redes de conocimiento en la construcción de las bases curriculares en Chile: entre la evidencia nacional y el campo de la política educativa global. José Miguel Fuentes, Universidad de Chile.
Mesa temática 2 – Deliberación curricular, autonomía docente y trabajo colaborativo
Sala H501. Modera: Luis Osandón. Universidad de Chile / Centro de Investigación para la Educación inclusiva
Ponencias:
- Implementación de estrategias de co-docencia en el sistema educativo chileno: desafíos y propuestas para lograr los aprendizajes. Juan Pablo Catalán, Johana Rojas, Celeste Valdebenito, Universidad Andrés Bello.
- Redistribución del poder en aulas comunitarias: de una (dis)autonomía individual a una compartida. Donatila Ferrada, Universidad Católica del Maule.
- Política curricular nacional y profesión docente: el escenario de la formación diferenciada H-C. María Angélica Guzmán, Universidad Católica Silva Henríquez.
- “Más allá de lo que diga el currículum”: apropiación curricular de propuestas como la actualización de la priorización curricular. Katherinne Panire, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Comunidades de aprendizaje, co-construcción y reflexión docente para el fortalecimiento de experiencias formativas en la formación práctica de Educación Básica. Soledad Castillo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Mesa temática 3 – Currículum, saberes indígenas y descolonización epistemológica
Sala H207. Modera: Daniel Johnson. Universidad de Chile / Núcleo de Investigación Curriculum, Conocimiento y Experiencia Educacional.
Ponencias:
- La idea de progreso como matriz epistémica en la educación latinoamericana: una mirada crítica. Felipe Manríquez, Universidad de Playa Ancha / Universidad de Chile.
- Voces ancestrales: puesta en valor de relatos orales mapuches hacia una didáctica del patrimonio cultural inmaterial desde una perspectiva sociocrítica del currículum. Carolina Aroca, Universidad de Chile.
- Relatos oficiales y memorias silenciadas: la construcción curricular de la identidad nacional en los textos escolares de historia en Chile (2020–2025). Andrés Parada, Universidad San Sebastián.
- Currículum en educación superior: una discusión pendiente. Alex Durán, Universidad Católica de Córdoba.
- Creencias docentes y plan lector en contextos migrantes: un estudio sobre la toma de decisiones curriculares. Franco Magri, Universidad de Chile.
Mesa temática 4 – Educación inclusiva, género y diversidad en el currículum
Auditorio Eugenio Chahuán. Modera: Carolina Castro. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
Ponencias:
- Desbinarizando el currículum: estrategias de docentes no binaries para abordar la identidad de género en clases. Matías Suárez, Universidad de Chile.
- Ellas lo pensaron antes: propuesta de intervención al currículum (androcentrista) de Literatura y Filosofía en enseñanza media. Fernanda Muñoz, Constanza Miranda, Rosse Marie Vallejos, Universidad de Concepción.
- Concepciones docentes de enfoque de género a partir del portafolio docente del sistema de reconocimiento. José Aguilera, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El valor del currículum en la continuidad educativa hospitalaria: criterios docentes y prácticas de adecuación. Magdalena Figueroa, Universidad San Sebastián.
- Currículum de género en educación infantil: análisis del currículum prescrito en Chile. Amey Pinto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Universidad de Barcelona.
Bloque 2 - 12:30 – 13:15 Presentación de la Revista Fronteras Curriculares
Auditorio Eugenio Chahuán
Receso - 13:15 – 15:00
Bloque 3 - 15:00 – 17:15 Presentación de ponencias en paralelo
Mesa temática 5 – Desafíos para la teoría curricular contemporánea
Sala H201. Modera: Soledad Castillo. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Ponencias:
- ¿Hacia un movimiento de experimentalidad pedagógica?: aproximación preliminar al escenario de estrategias y redes de desarrollo curricular en Chile. Luis Osandón, Universidad de Chile / Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
- Más que cuidados, es educación de calidad: desafíos curriculares en la formación docente de primera infancia a través de una revisión sistemática (2015–2025). Gloria Patenes y Carmen Araneda, Universidad de Tarapacá.
- Los constructos de la prescripción curricular: evolución conceptual, tensiones y desafíos en su concreción. Olga Espinoza, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El concepto de construcción curricular en estudios curriculares. Daniel Johnson, Universidad de Chile.
Mesa temática 6 – Gestión curricular, evaluación y formación continua en clave latinoamericana
Sala H203. Modera: José Miguel Fuentes. Universidad de Chile.
Ponencias:
- La investigación como eje articulador de la dimensión artística y educativa en la formación del profesorado de teatro escolar. Jorge Vergara, Universidad Nacional de Arte Escénico.
- Gestión académica y formación continua: necesidades formativas para fortalecer la innovación curricular en educación superior. Yanira Díaz, Universidad de Santiago de Chile.
- Trayectoria curricular de Ciencias Naturales: desde educación parvularia a segundo medio. Carla Olivares, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
- Innovación social en ingeniería: modelo progresivo de integración curricular en la UCM. Wilmer Bueno y Luis Felipe Monsalve, Universidad Católica del Maule.
- Reconfiguración curricular y sus implicaciones didácticas. Coralina Muñoz, Universidad de La Serena.
Mesa temática 7 – Educación para la sostenibilidad y formación ciudadana crítica
Sala H304. Modera: Franco Magri. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
Ponencias:
- Educación infantil y sostenibilidad: análisis de las necesidades formativas prescriptivas para la docencia. Marlene Fermín y María Valdivieso, Universidad Finis Terrae / Universidad de La Frontera.
- Cultura de la calidad: ¿sentido ético de la inclusión? Verónica Aliaga, Universidad de Atacama.
- Contenidos curriculares para la reconstrucción educativa desde la Química Verde: la voz de docentes chilenos e investigadores en didáctica de las ciencias. Pía González, Universidad de Talca.
- Derechos humanos en tensión: ¿invisibilización intencionada o naturalización de la ausencia del enfoque de derechos en la escuela? Rocío Almendras, Universidad de Santiago de Chile.
- El calco: reproducción de brechas, IA y homogeneización. Katia Riveros, Universidad Católica del Norte.
Mesa temática 8 – Transiciones educativas, articulación curricular y formación integral
Sala H303. Modera: María Isabel González. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Ponencias:
- Cambio de folio en la educación escolar: transición educativa de NT2 a 1° básico. Luz María Cruchaga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Una educación situada: experiencias estudiantiles en el marco curricular colaborativo del Colegio Paulo Freire. Rosa Escobar, Universidad Austral de Chile.
- Educación física liberadora y currículum comunitario: aportes de Paulo Freire y corrientes latinoamericanas. Sebastián Guerrero, Universidad de Chile.
- Confabulaciones al currículum que forma profesores. Pía Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bloque 4 - 17:30 - 19:00 Conferencia de cierre
Auditorio Eugenio Chahuán. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Conferencia: “Construyendo currículum hoy. Tránsitos y movimientos desde las aulas” - Dra. Donatila Ferrada. Universidad Católica del Maule / Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS)
Palabras de cierre, Red Latinoamericana de Estudios Curriculares-Chile.