El I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) forma parte del proyecto titulado “La teoría de la cognición de Santiago: El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas”, financiado por el Programa Estímulo para Proyectos Académicos de Estudiantes de Postgrado del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile. Esta iniciativa busca incentivar una reflexión en torno a la teoría de la autopoiesis en todo el espectro de áreas en que ha sido aplicada, con el fin de fomentar el diálogo y la colaboración académica interdisciplinaria.
Comité organizador
- Gabriel Salas Candia — Magíster (c) en Filosofía
- Luna Gaete Carrasco — Magíster (c) en Estudios Cognitivos
- Catalina González Santibáñez — Magíster (c) en Estudios Cognitivos
- Rodrigo Manríquez Gaete — Magíster (c) en Filosofía
PROGRAMA
Miércoles 22 de octubre
Ágora de la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas
-
Acreditación | Ceremonia de apertura
-
Charla magistral
Charla magistral: Pedro Maldonado Arbogast
Procesos endógenos y acoplamiento estructural: Bases neuronales de la conciencia -
11:00 – 11:15Coffee break
-
11:15 – 12:45Ponencias — Ciencias biológicas
- Jorge Machuca-Sepúlveda: Cambios en la direccionalidad y uniformidad de ninfas acuáticas ante estrés térmico inducido: Una perspectiva de la autopoiesis y el acoplamiento estructural
- Diego Becerra: Enlazando recursión y autorreferencia: El teorema de punto fijo de Lawvere y la autopoiesis
- Francisco J. Parada: Del holobionte a la neurociencia de la vida real: Aplicaciones contemporáneas del legado de Maturana y Varela
-
12:45 – 13:00Coffee break
-
13:00 – 14:30Ponencias — Aproximaciones autopoiéticas
- Nicolás Albornoz: Entre conocer y comunicar: Un recorrido histórico del concepto de ‘significado’ desde la teoría clásica de la autopoiesis hasta la teoría enactiva contemporánea
- Javier Silva Silva: Autopoiesis y la búsqueda de una teoría universal de la vida: Fracasos y perspectivas futuras
- Alfredo Muñoz Alarcón: Modos de poiesis: Expandiendo la teoría de sistemas para organizaciones parciales y distribuidas
-
14:30 – 15:15Pausa de almuerzo
-
15:15 – 16:45Ponencias — Neurofenomenología
- Emilio Recart et al.: Dinámicas cerebrales y autónomas de la resonancia corporal en interacción cara a cara: Un estudio EEG neurofenomenológico
- Anaís Aluicio-González: La neurofenomenología de Francisco Varela como enfoque para el estudio de la experiencia autista
- Alejandra Vásquez-Rosati y Carmen Cordero-Homad: Del cuerpo al mundo vivido: Una investigación neurofenomenológica de las emociones básicas
-
16:45 – 17:00Coffee break
-
17:00 – 18:00Charla magistral: Juan Carlos Letelier Parga
Autopoiesis: Acoplamiento estructural y anticipación
Jueves 23 de octubre
Auditorio María Ghilardi Venegas, Facultad de Ciencias U. de Chile
-
09:00 – 10:00Charla magistral: Mario Villalobos Kirmayr
Biología del conocer. ¿Biología del sentir? -
10:00 – 11:30Ponencias — Psicología y salud mental
- Pablo López Silva: Alcances y limitaciones del enactivismo autopoiético aplicado a la psicopatología
- Moufarrej Riff S.: De la autopoiesis a la mentalización: Cognición, confianza epistémica y coordinación social en la transmisión cultural, el trauma y la psicopatología
- Juan Manuel Pérez-Franco: Psicoterapia al borde del caos
-
11:30 – 11:45Coffee break
-
11:45 – 13:00Mesa redonda — Conciencia y autopoiesis
Moderadora invitada: Macarena Rojas Ábalos
Panelistas: Constanza Baquedano, Ignacio Cea, Jorge Mpodozis, Mario Villalobos
-
13:00 – 14:30Ponencias — Educación
- Karina Jaque Parra: ¿Aprendizaje autopoiético? Lineamientos desde la autopoiesis y la enacción para prácticas pedagógicas transformadoras
- Leonardo Cárcamo: Escuela de Oficios y Liderazgo de la Corporación Cambiando Destinos: Educación, cuidado e innovación social basada en la biología del amor
- Thomas Wachter: Repensando la inteligencia artificial en educación: Una mirada relacional y afectiva
-
14:30 – 15:15Pausa de almuerzo
-
15:15 – 16:45Ponencias — Máquinas y seres vivos
- Priscila Risi Pereira Barreto y Marco Díaz Cortés: Pathosformeln, neuroestética y cognición encarnada: Hacia una teoría afectiva de la imagen
- Raúl López Ramírez: La aporía de la agencia inteligente: Una crítica inmanente al sistema informacional de Luciano Floridi
- Manuel N. Vargas et al.: Más allá de redes neurales: explorando el fenómeno cognitivo en la anémona de mar Anthopleura hermaphroditica desde un enfoque enactivista autopoiético
-
16:45 – 17:00Coffee break
-
17:00 – 18:00Charla magistral: Jorge Mpodozis Marín
Conocer como fenómeno biológico
Viernes 24 de octubre
Ágora de la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas
-
09:00 – 10:00Charla magistral: Tom Froese
Las diferentes visiones de Varela sobre el problema mente-cuerpo: Dominios sin intersección e intervenciones antinaturales -
10:00 – 11:30Ponencias — Ciencias sociales
- Felipe Castillo Villa: La periodización táctica como metodología enactiva: Fundamentos teóricos y propuesta aplicada para el fútbol
- Rodrigo Figueroa: El entrenador de fútbol como observador de segundo orden y el entrenamiento de la toma de decisiones desde una perspectiva enactiva
- Victoria Reyes Muñoz: Hacia una antropología autopoiética: Síntesis biosociocultural de los cuerpos
-
11:30 – 11:45Coffee break
-
11:45 – 13:15Ponencias — Psiquiatría y afectividad
- Alberto Mouliat: Del determinismo estructural a la poética terapéutica: La metáfora como vía de reorganización del observador
- Sebastián Rueda Matus: De atractores a mundos vívidos: Un diálogo entre sistemas dinámicos y neurofenomenología para una comprensión autopoiética de la salud mental
- Alan Barrera Castro y Felipe Bastías Alfaro: Más allá del cerebro: Alternativas postcognitivas al giro terapéutico y el modelo biomédico de salud mental
-
13:15 – 13:30Coffee break
-
13:30 – 14:30Charla magistral: Cristián Orus Norte
Psiquiatría enactiva y una fenomenología de la pertenencia -
14:30 – 15:15Pausa de almuerzo
-
15:15 – 16:45Ponencias — Filosofía de la biología
- Rodrigo Silva Cobarrubias: ¿Conservación u homeostasis? Las tensiones interpretativas de Maturana y Varela sobre la teoría autopoiética y sus implicancias para la comprensión de la autonomía de lo vivo
- Zajaira Rojas: Autopoiesis y la metafísica de los sistemas vivos: Repensar las leyes y tipos naturales en biología
- Gabriel Donoso Umaña: Teleodinámica: Una defensa contemporánea de la causalidad final
-
16:45 – 17:00Coffee break
-
17:00 – 18:00Charla magistral: Paulo Barraza Rodríguez
Interacciones sociales, acoplamiento estructural de tercer orden y sincronía intercerebral