2025-10-23 2025-10-24

Ceremonias y presentaciones

II Congreso sobre Enseñanza de Lenguas en el Hemisferio Sur y países 'en vías de desarrollo' en el siglo XXI

Informaciones

Fecha

Jueves y viernes del 23/10/2025 al 24/10/2025

Hora

09:40

Lugar

En línea

(Zoom)

Organiza

Departamento de Lingüística

El Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile invita a la comunidad académica a participar en el III Congreso "Enseñanza, aprendizaje y uso de lenguas en el Hemisferio Sur y países 'en vías de desarrollo' en el siglo XXI", que se realizará de manera completamente virtual y con acceso gratuito durante los próximos 23 y 24 de octubre de 2025.

Esta iniciativa se posiciona como un espacio de reflexión crítica sobre la educación lingüística y la investigación sobre la enseñanza, el aprendizaje y el uso de lenguas en el Sur Global, cuestionando así la hegemonía académica del Norte Global. Docentes, estudiantes e investigadores tendrán la oportunidad de reunirse, compartir experiencias y crear redes de colaboración que fortalezcan las perspectivas y realidades propias de la región.

Enfoque en diversidad, inclusión e interculturalidad

La tercera edición del congreso se estructura en torno a tres dimensiones centrales: la diversidad, la inclusión y la interculturalidad. El programa abarcará áreas temáticas diversas que incluyen multilingüismo, lenguas originarias, análisis crítico del discurso e ideologías lingüísticas, reflejando las múltiples realidades que caracterizan la educación en el Sur Global y los países considerados “en vías de desarrollo”.

Conferencista destacada

La conferencista de este año es la académica Viviana Nieto Martín, coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, y docente-investigadora del Instituto Caro y Cuervo. Nieto Martín es editora académica de la serie ELE/2 del ICC, directora del Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo) y doctoranda en Traductología, traducción profesional y audiovisual por la Universidad de Alicante. Su charla magistral se titula Materiales didácticos inclusivos de EL2 para comunidades indígenas y la comunidad sorda.

Inscripción abierta

El programa completo del congreso ya se encuentra disponible. Para participar, docentes, estudiantes e investigadores deben inscribirse de forma gratuita a través del formulario. El evento es 100% online, lo que permite la participación de docentes y estudiantes de toda la región sin restricciones geográficas.

Esta convocatoria representa una oportunidad significativa para fortalecer el diálogo académico sobre la enseñanza de lenguas desde una perspectiva decolonial y orientada al reconocimiento de las diversidades lingüísticas y culturales del Hemisferio Sur.

PROGRAMA

JUEVES 23 DE OCTUBRE

Hora Actividad / Mesa Participantes / Ponencias
09:40 – 10:00 Saludo y discurso de bienvenida
  • Dra. Soledad Chávez, Directora del Departamento de Lingüística, Universidad de Chile
10:00 – 11:30 Multilingüismo y Translanguaging
  • Lucrecia Fuhrmann: Wayfinding and Attunement: Brazilian Immigrants in Canada
  • Hadiseh Fallahpour: Translanguaging in Multilingual Classrooms in the Global South
  • Francisco Quilodrán: Dinámicas del aula: “estudiante traductor” y “trabajo colaborativo”
11:30 – 11:45 Break  
12:00 – 14:00 Competencia Intercultural en Formación Docente
  • Vanessa Rivera: Measuring Intercultural Competence in EFL Pre-Service Teachers
  • -Chinger Zapata: Corpus, Functional Grammar, and Interculturality
  • Camila Galdames y Juan Caviedes: Intercultural awareness and competence in Chilean pre-service teachers
  • Lorena Piña y Cecilia Torres: Alfabetización en español como lengua segunda desde una perspectiva socioafectiva y emocional
14:00 – 15:00 Pausa de almuerzo  
15:00 – 16:30 Actitudes Lingüísticas y Variedades
  • Sofía Parada: Accent bias toward non-native accents among Chilean learners
  • Viviana Ávila: Actitudes lingüísticas en torno al lenguaje inclusivo
  • Diego Sanhueza: Vocabulary Levels and the Production of /æ/ and /ʌ/ in Chilean EFL Learners: A Phonolexical Correlational Study
16:30 – 16:45 Break  
17:00 – 18:00 Charla magistral
  • Gloria Viviana Nieto Martín (Instituto Caro y Cuervo, Colombia): Materiales didácticos inclusivos de EL2 para comunidades indígenas y la comunidad sorda
 

VIERNES 24 DE OCTUBRE

Hora Actividad / Mesa Participantes / Ponencias
09:40 – 10:00 Lenguas Originarias y Heritage Languages
  • Jonathan Miranda, Pilar Vivar y Faustino Montes: Adquisición de morfemas en niños/as que desarrollan el chedungun
  • Bastián Patiño: Language Trajectories of Mandarin Heritage Learners
  • Valeria Sumonte y Constanza Tolosa: Interculturalidad en la enseñanza del inglés como lengua internacional
  • José Cruz: Explorando la morfología como clave para desbloquear textos en ELE
12:00 – 14:00 Pedagogía y Equidad en la Enseñanza
  • Marcela Danowski: The impact of E-Portfolios in fostering 21st-Century competencies
  • Gloria Romero: Teaching in the context of the English Divide in Chile
  • Virginia Gründler y Mauricio de Vasconcellos: Mediación interlingüística y oralidad en clase de ELSE
  • Marcela Danowski: Divergent minds, Strategies that bind!
14:00 – 15:00 Pausa de almuerzo
15:00 – 16:30 Lenguaje Inclusivo y Género
  • Natalia Ruiz: Desdoblamiento de género en el discurso de Gabriel Boric
  • Nuria Gomez: Desafíos en la enseñanza de un español claro, inclusivo y situado
  • Nicolás Müller: Género, prototipos y pronombres en la lengua española
18:00 Cierre