Conferencias y seminarios
II Jornadas de Estudios Latinoamericanos
Fecha
Miércoles, jueves y viernes del 19/11/2025 al 21/11/2025
Lugar
Plataforma Cultural
(Avenida Grecia 3401, Ñuñoa)
Organiza
Magíster y Doctorado en Estudios Latinoamericanos
El magíster y doctorado en Estudios Latinoamericanos invitan a las II Jornadas de Estudios Latinoamericanos, un encuentro bianual inaugurado en 2023 para dar cabida a propuestas vinculadas a las líneas de estudio que se cultivan en el CECLA.
En este encuentro participarán investigadores de nuestros programas de postgrado y colegas de otras instituciones con quienes compartimos el interés por la investigación sobre la historia y la cultura de nuestro continente.
Programa
Miércoles 19 de noviembre
15:00–15:15 · inauguración
15:15–16:45 · Mesa 1 · Formas no verosímiles de literatura latinoamericana: humanos, animales, magia
Participan: Valentina Mallea (Magíster ELA-UChile), Emilia Solervicens (Magíster ELA-UChile) e Ignacio Álvarez (CECLA-UChile).
Receso: 16:45–17:00
17:00–18:30 · Mesa 2 · El campo de los estudios de memoria: cambios de cara al siglo XXI
Participan: Isabel Piper (FACSO-UChile), Isabel Jara (Arte-UChile) y Azun Candina (CECLA-UChile).
Receso: 18:30–18:45
18:45–20:00 · Conferencia
- Hugo Cerón (Universidad de Lehigh, EE. UU.)
“¿Podemos hablar de supremacía blanca en América Latina? Elites, ciudad y despojo por blanquidad en Guadalajara, México”.
20:00–20:30 · Cóctel de inauguración
Jueves 20 de noviembre
15:00–16:30 · Mesa 3 · El fútbol y el palin. Agencias de memoria y resistencia en prácticas deportivas
Participan: Astrid López (Magíster ELA-UChile), Rodrigo Millán (Director de la Editorial Penal Largo) y Marcelo Sánchez (CECLA-UChile).
Receso: 16:30–16:45
16:45–18:15 · Conversatorio · La cultura en el Haití contemporáneo: crear en tiempos de crisis
Glodel Mezilas (Universidad del Estado de Haití / Academia Diplomática-Haití) conversa con Ximena Poo (FCEI-UChile).
Café: 18:15–18:30
18:30–20:00 · Mesa 4 · Escrituras de mujeres en prensa y su participación en el campo cultural: lecturas posibles en torno a Zomo Wirin (2023) de Marilen Llancaqueo
Participan: Marilen Llancaqueo, editora del libro (Veranada Ediciones), Osvaldo Carvajal (UNAB) y María Elena Oliva (CECLA-UChile).
Viernes 21 de noviembre
11:00–13:30 · Talleres doctorales (primera parte)
- Viviana Ávila, “El tabú menstrual en proceso de ruptura. Un análisis desde la sociolingüística cognitiva”.
Dirección: Alejandra Araya · Co-dirección: Silvana Guerrero.
- Constanza Tocornal, “Sobrevivencia de las poblaciones nativas al genocidio en Tierra del Fuego, 1878–1914. Avances del análisis documental y reflexiones metodológicas y conceptuales”.
Dirección: Alejandra Vega.
- Mauricio Valdebenito, “Lo experimental en la música de Violeta Parra: apuntes para la configuración de un corpus”.
Dirección: Claudia Zapata.
15:00–17:30 · Talleres doctorales (segunda parte)
- María de la Luz Núñez, “Estudiando la creación de lo andino desde una perspectiva de masculinidades en el metal andino peruano”.
Dirección: José Luis Martínez.
- Daniela Sepúlveda, “Cosas, personas y lugares: problemas en torno a la comprensión y traducción del concepto de ‘wak’a’ en los Andes coloniales de los siglos XV y XVI”.
Dirección: José Luis Martínez.
- Simón González, “Circulación y recepción de Los conceptos elementales del materialismo histórico de Marta Harnecker en América Latina (1969–1989)”.
Dirección: Claudia Zapata (por ZOOM).
Sobre los invitados
- Hugo Cerón Anaya es sociólogo especializado en el estudio de elites. Su trabajo desea invertir el análisis habitual de las inequidades sociales, al enfocarse en las dinámicas de clase, género y racialización entre las clases altas en México. Su libro Privilege at Play: Class, Race, Gender, and Golf in Mexico (Oxford University Press, 2019) es un estudio etnográfico del exclusivo mundo del golf en la Ciudad de México. Esta obra obtuvo el premio al “Mejor libro del año 2020,” por la Sociedad Norteamericana de Estudios Sociológicos sobre Deportes. El libro apareció publicado en español como Privilegio en Juego y se encuentra disponible en la colección de acceso libre CALAS-CLACSO (2024). En la actualidad, Cerón-Anaya es profesor asociado de sociología en la Universidad de Lehigh, Estados Unidos.
- Glodel Mezilas es Profesor de Ciencias Políticas del Campus Henry Christophe de la Universidad del Estado de Haití y de la Academia Diplomática de la Cancillería haitiana. Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autónoma de México, con formación en Letras Modernas y Ciencias Políticas, es autor, entre otros, de los libros Critique de la Raison dominicaine. La question de l’antihaïtianisme (Port-au-Prince, Éditions de l’Université d’État d’Haïti, 2021); Critique de la raison haïtienne (Florida, Educavision, 2019), África en el discurso del Caribe (Madrid, Solenodonte, 2016), El trauma colonial, entre la memoria y el discurso. Pensar (desde) el Caribe (Florida, Educavision, 2015) y Que signifie philosopher en Haïti? Un nouveau concept du Vodou (París, L'Harmattan, 2015). Actualmente se desempeña como Ministro Consejero de la Embajada de la República de Haití en Chile.
