Diplomado

Diploma de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos

Diploma de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos
Diploma de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos 2025

Informaciones

Fecha y hora

6/05/25 al 20/11/25 - martes , jueves - 18:30 hrs.

Lugar

PRESENCIAL: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago)

Dirigido a

Profesores de Enseñanza Media, profesionales de las Ciencias Sociales y Humanidades, u otros profesionales con interés en Derechos Humanos y Educación

Organiza

Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Valor

Arancel: $1.000.000

El Programa de Investigación y Educación en Historia, Memoria y Derechos Humanos y el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, presentan este año 2025, este diplomado de extensión con el fin de capacitar teórica y aplicadamente a personas vinculadas a la educación, los derechos humanos y las memorias, habilitándolos para hacer un aporte concreto a la generación de nuevas ciudadanías, comprometidas con el respeto a los derechos humanos.

PRESENTACIÓN 

Las sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos por parte de los Estados, la denuncia de estos crímenes, las luchas por las memorias, la recuperación de los derechos y libertades civiles son parte de la historia reciente en Chile y el mundo y nos convocan a repensar críticamente los hechos ocurridos durante la Dictadura y Postdictadura, reflexionando sobre los sentidos que adquieren las memorias para enfrentar los desafíos que interpelan a nuestra sociedad actual. 

Resulta necesario reflexionar sobre el rol de la educación en derechos humanos y las memorias, en un momento en que la sociedad civil ha levantado demandas por la dignidad y justicia social, enfrentándose a distintas formas de violencia desde el Estado. Ante este escenario, para las y los profesionales de la educación y los derechos humanos, hoy es imperativo contar con herramientas que aporten a la educación en valores democráticos, de respeto a los derechos fundamentales y a la diversidad, pues constituyen instrumentos esenciales para la construcción de ciudadanías activas y participativas.

La 14ᵃ versión del diplomado será impartida en modalidad PRESENCIAL, y será coordinado por la profesora Carla Peñaloza Palma, académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y Doctora en Historia de la Universidad de Barcelona. Además, nuestro programa cuenta con un amplio cuerpo académico formado por investigadores especialistas en los distintos temas abordados.

Dirigido a:  profesoras, profesores, profesionales de las humanidades y las ciencias sociales, Abogadas, abogados, gestoras/es culturales, personas que trabajen temáticas en torno a la educación, memoria y derechos humanos. 

Objetivo General

  • Reflexionar críticamente sobre los procesos históricos del pasado reciente que explican la implantación de regímenes dictatoriales en el Cono Sur de América, así como los sentidos que adquieren las memorias para la construcción de ciudadanías activas y participativas en los presentes de Chile y latinoamericana.

Objetivos Específicos

  • Comprender el vínculo entre historia, las memoria(s) y sus representaciones, y los derechos humanos.
  • Discutir herramientas teóricas y metodológicas que contribuyan a pensar una pedagogía de los derechos humanos.
  • Conocer memorias de la represión política en Chile y Latinoamérica, así como las resistencias que se levantaron y los movimientos de derechos humanos.

Requisitos de Postulación

  • Tener título o grado académico o estar en último año de carrera de educación superior (no excluyente).
  • Tener interés en la promoción y defensa de los derechos humanos y memorias.
  • Copia título o grado, o certificado alumno/a regular (último año).
  • Curriculum Vitae.
  • Breve carta señalando la o las motivaciones del postulante para ingresar al programa.
  • Ficha de Postulación al Diplomado.

 

Estos deben ser enviados al correo: diplomadoeducacionymemoria@gmail.com

Fechas y Horarios

Mayo- noviembre 2024. 

Martes- Jueves: 18:30- 20:30 horas

Lugar:  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos o Facultad de Filosofía y Humanidades

Contenidos académicos

Módulo 1: Educación, memoria y Derechos Humanos

Esta unidad se propone entregar herramientas teóricas relacionadas con las memorias, historia reciente, los derechos humanos y la educación en derechos humanos, para sentar las bases teóricas de la propuesta formativa del diplomado.

  • Memoria e historia reciente
  • Derechos Humanos
  • Educación en Derechos Humanos

Módulo 2: Memorias de la represión política.

Esta unidad se propone contextualizar respecto a los procesos históricos asociados al Terrorismo de Estado y Dictaduras en Chile y el Cono sur

  • Golpes de Estado y Dictaduras en el Cono sur
  • Características de la represión
  • Procesos de reparación

Módulo 3: Archivos, Museos, lugares e instituciones de Derechos Humanos

Esta unidad aborda el rol de los Archivos y las instituciones de Derechos Humanos y su rol en la construcción de un tejido social democrático.

  • Archivos de DDHH
  • Testimonio y Archivo Oral Museo de la memoria y los derechos humanos
  • CEDOC Museo de la memoria y los derechos humanos
  • Proyecto Mala Memoria Museo de la memoria y los derechos humanos
  • Lugares y sitios de memorias
  • Transición y reparación 

Módulo 4: Enseñar los Derechos Humanos

Esta unidad busca reconocer los principales elementos de la EDH y la pedagogía de la memoria para su aplicación en diversos contextos educativos. 

  • Nuevas generaciones como sujetos de memoria
  • Educación para una ciudadanía democrática
  • Didáctica y pedagogía de la memoria
  • Testimonio y memorias de la zona gris

Módulo 5: Resistencias y representaciones de las memorias.

Esta unidad busca activar las memorias desde la resistencia y la defensa de los DDHH. Reflexionando en torno a la experiencia de los movimientos de defensa de los derechos humanos y las distintas dimensiones y materialidades en las que se expresa, destacando su potencial educativo para el presente.

  • Resistencias
  • Feminismo y Género en las memorias 
  • Movimiento de DDHH
  • Materialidades de las memorias

Modalidad 

Presencial 

Comité Académico

  • Carla Peñaloza Palma: Licenciada en Historia, Licenciada en Sociología y Magíster en Historia en la Universidad de Chile. Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona. Desde el año 2012 coordina el Diplomado de Educación, Memoria y Derechos Humanos.
  • María Luisa Ortiz Rojas: Egresada de Licenciatura en Literatura; Bibliotecaria Documentalista e Investigadora en Derechos Humanos. Entre 1985 y 2001 trabajó en la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU). Actualmente es Jefa del Área de Colecciones e investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile (MMDH).
  • Patricia Flier: Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora y miembro del Consejo Científico del Centro de Investigaciones Socio Históricas (CISH) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Directora del Doctorado y Maestría  en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
  • Silvia Dutrenit: Historiadora y doctora en Estudios Latinoamericanos. Profesora- investigadora titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora (CPI-CONACYT), CDMX. Es coordinadora de investigación del Instituto Mora. Pertenece con nivel III a los Sistemas Nacionales de Investigadores de México y Uruguay y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
  • Jimena Alonso: Es Licenciada en Ciencias Históricas de la Universidad de la República en Uruguay donde actualmente se desempeña como docente del departamento de Historia Americana. Es Magíster en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y Doctorada en Historia de esta misma casa de estudios.
  • Natalia Casola: Doctora y Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta de CONICET con asiento institucional en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras/UBA.
  • María Antonieta Mendizábal: Doctora y Licenciada en Historia por la Universidad de Chile. Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Antropología del Espacio y del Territorio por la Universitat de Barcelona. Se ha desempeñado como investigadora, docente y coordinadora de proyectos en instituciones de Brasil, Chile y España. 
  • Mónica Gatica: Licenciada en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, especialista en Ciencias Sociales. Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. 
  • Amparo Marroquín: Profesora del Departamento de Comunicación y Cultura en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador desde 1997. Es parte del equipo coordinador del Grupo de Investigación sobre Comunicación Política y Ciudadanías para CLACSO e Investigadora del Centro Internacional de Estudios sobre Epistemologías de Fronteras y Economía Política de la Cultura en Chile.
  •  Luis Montes Rojas: Escultor, licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y Doctor en Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile y docente en el Magíster en Artes Mediales. Coordinador del Núcleo de Investigación Escultura y Contemporaneidad. Además es director Académico de la Facultad de Artes y representante de la Universidad de Chile en la Comisión Nemesio Antúnez del Ministerio de Obras Públicas.

Requisitos de aprobación de curso

Asistencia obligatoria es de un 80%.  Y responder la evaluación académica y de gestión del diplomado Educación, Memoria y Derechos Humanos. 

Informaciones

diplomadoeducacionymemoria@gmail.com

Postulaciones exclusivamente en el siguiente formulario.

Inscripciones y matrículas

Enero hasta abril de 2025

Matrículas:

Valor 2025: $1.000.000 

Formas de pago

  • Pago en efectivo (se aplica 5 % descuento)
  • Pago en línea con tarjeta bancaria o de casa comercial (no se aplica descuento)

Beneficios / becas

Descuentos y becas parciales para estudiantes matriculados(as), funcionarios(as) de la Universidad de Chile, trabajadores(as) de sitios de memoria y organizaciones de derechos humanos.

Consulta en el proceso de tu postulación – diplomadoeducacionymemoria@gmail.com