Buscador
Diplomado de Extensión Filosofía e Infancia


Informaciones
- Isolda Núñez Candia, coordinadora
- +562 29787026
- diplomadofi@gmail.com
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Duración: 2 mayo al 28 noviembre 2023
Formato de clases: en línea ambos semestres con clases sincrónicas por Zoom y mediante la plataforma U-Cursos de la Universidad días martes.
1 sesión presencial intensiva lunes 3 julio 2023
Informaciones Generales
E-mail: diplomadofi@gmail.com
Organizan: Departamento de Filosofía y CIFICH
Dirigido a: profesionales de la educación, profesionales de áreas de la filosofía, humanidades, artes y las ciencias sociales, que estén en posesión de un título o grado académico o en último año de una carrera de educación superior y con interés en temáticas de infancias.
Presentación
El Diplomado establece una mirada crítica sobre las nociones e imaginarios de las infancias, niñeces y juventudes que las relegan a territorios de tutelaje y pasividad en la construcción de la sociedad, por ello, se conecta con las tendencias teóricas que desde la filosofía y las ciencias sociales han comprendido la agencia de todo sujeto, sea infante, niña/o/e, joven o adulta/o/e, que, a partir de sus trayectorias y subjetividades, contribuyen a la generación de cultura y los distintos tipos de ideas de sociedad, configurando transformaciones y reactualizaciones de la mismas. Asimismo, establece un vínculo con la noción de infancia como vitalidad de la existencia que se despliega más allá de las edades cronológicas y, por cierto, más allá de una óptica adultocéntrica. El Diplomado nace como una oferta académica para el área de la filosofía, infancia, educación y artes, cubriendo la relación Filosofía e Infancia en un enfoque más amplio y complejo que propuesta conocida de Filosofía para niños de Matthew Lipman. Por lo que se aborda un trabajo en el área de la didáctica filosófica y sobre la filosofía escolar, pero recogiendo una visión enriquecida en las últimas décadas por los discursos y trabajos que sobre el tema se vienen realizando en Latinoamérica.
Así, Cifich, Comunidad de Indagación Filosofía e Infancia en Chile, y el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, se unen para dictar una nueva versión de este programa que busca capacitar teórica y aplicadamente a profesionales vinculados al mundo de la filosofía, educación, ciencias sociales, artes y otras áreas afines, habilitándoles para hacer un aporte concreto a la generación de nuevos enfoques que propicien prácticas cuidadosas en la relación, sea educativa o no, con y para las infancias. Por ello se contempla, como parte de los aprendizajes momentos de aplicación en terreno educativo, así como la experiencia de planificar, construir y realizar sesiones de clases hacia el término del Diplomado.
Objetivo
Ofrecer elementos de análisis filosóficos, históricos, culturales y teórico-prácticos de tipo didáctico para interrogar críticamente los discursos y prácticas políticas, educativas y sociales presentes en diversos ámbitos de la sociedad que trabajan en relación con las infancias.
Plan de Estudios
- Unidad 1 Imaginarios de Infancias
- Unidad 2: Corporalidad y Artes
- Unidad 3: Didáctica de Filosofía e Infancia
Programa
- Unidad 1: Imaginarios de infancia
Esta unidad plantea la discusión en torno a las representaciones sociales sobre la niñez, construidas a partir de los discursos sociales y filosóficos que han ido fundamentando las categorías históricas, políticas e identitarias asociadas a las nociones de niñez e infancia. El objetivo es que se puedan desnaturalizar las nociones culturales heredadas desde el imaginario imperante de la modernidad acerca de las etapas del desarrollo humano y, con este, las posibilidades de ser para la infancia en ámbitos como el conocimiento, la ciudadanía y el propio ejercicio filosófico.
Además, se sitúa el marco dentro del cual cabe comprender y desarrollar toda acción de trabajo con niñeces, infancias y adolescencias que es el enfoque de derechos de infancia a partir del marco jurídico que otorga tanto la Convención de los derechos de niños, niñas y adolescentes como la Ley 21430, sobre Garantías y Protección integral a los derechos de la niñez y la adolescencia.
- Unidad 2: Corporalidad y artes
Esta unidad favorece un proceso de reflexión crítica en torno a la relación cuerpo-pensamiento para promover una dinámica de expresión creativa a partir de la improvisación de acciones que contribuyan a generar una comunidad de indagación, transitando desde lo individual a lo colectivo. El objetivo es que cada participante vivencie un proceso de resignificación del cuerpo como herramienta de pensamiento creativo donde juego y emoción se articulan como elementos estructurales de la experiencia con el otro.
- Unidad 3: Didáctica de filosofía e infancia
Esta unidad ofrece elementos teóricos y prácticos respecto de los lineamientos pedagógicos de Filosofía con niñas, niñes y niños que permitan conocer y cuestionar la tradición del programa original de Matthew Lipman. Desde el punto de vista metodológico, las/los estudiantes vivencian, en la forma práctica-taller, la participación en la comunidad de indagación filosófica. El trabajo de taller pretende ser la experiencia referente de prácticas pedagógicas que permitirán diseñar, planificar e implementar experiencias filosóficas similares con niñes, niñas y niños en diversos espacios formativos.
El objetivo de esta unidad es fomentar habilidades pedagógicas en relación con:
- Experienciar la actividad filosófica en una comunidad de diálogo, poniendo en juego la creatividad del pensamiento propio.
- Reconocer los supuestos e implicancias (éticas, epistemológicos y políticas) que sostienen nuestros propios enunciados en el ejercicio didáctico de la profesión.
- Poner a prueba las propias actitudes de aceptación a la diversidad y respeto por las ideas, así como su disposición para una construcción democrática del conocimiento.
- Producir materiales educativos alternativos a los que ofrece el curso, mediante el diseño e implementación de clases con niños, niñes y niñas.
Equipo Docente
Equipo multidisciplinario, con dominio en filosofía, artes escénicas, experiencia en docencia de aula escolar (enseñanza básica y enseñanza media), experiencia académica en la Universidad de Chile y experiencia en capacitaciones a profesoras y profesores en didáctica filosófica en colegios y universidades a nivel nacional.
Cuenta con la participación de integrantes de CIFICH, de la Universidad de Chile, así como integrantes del Departamento de Filosofía y del Departamento de Estudios Pedagógicos de la misma Universidad.
El desarrollo del curso considera también personas invitadas en algunas de sus unidades.
Integrantes:
- Lorena Herrera Phillips, profesora Dpto. Estudios Pedagógicos. Integrante CIFICH. Dramaturga.
- Joyce Morales Duarte, educadora de párvulos y escolares iniciales. Magister © en Estudios Latinoamericanos. Coordinadora ejecutiva CIFICH.
- Isolda Núñez Candia, profesora Dpto. de Filosofía, Universidad de Chile. Coordinadora académica CIFICH.
- Corina Schaub, Master of Arts, Universidad de Zurich. Integrante CIFICH. Titiritera.
Duración
93,5 horas pedagógicas (mayo a noviembre de 2023)
Requisitos de Aprobación
- Asistencia mínima de 75%
- Cumplimiento y aprobación de plan de evaluaciones del programa.
INFORMACIONES GENERALES
Coordinadora: Isolda Núñez Candia
Correo contacto: diplomadofi@gmail.com
Horario clases
Clases sincrónicas: martes (18:00 a 20:00) y 5 sábados en el año(10:00 a 13:00)
Jornada presencial intensiva: lunes 3 julio 2023 (9:00 a 17:00 hrs)
Requisitos de Postulación
- Tener título o grado académico o estar en último año de carrera de educación superior (acreditar con certificado de estudiante regular).
- Tener interés en temáticas de filosofía, infancia y educación.
Valores
Inscripción: $65.000.-
Arancel: $670.000.-
Se puede pagar con tarjetas bancarias y en cuotas.
Postulaciones
Desde el 16 de enero al 07 de abril 2023
-
Copia simple título o grado, o certificado alumno regular
-
Curriculum Vitae
-
Breve carta de interés, señalando su intención de postular al programa
Beneficios
-
50% de rebaja de arancel para estudiantes de pregrado de Universidades, que acrediten pertenecer al 20% superior de su cohorte para el año en que postula al beneficio (cupos limitados)
-
20% de rebaja sobre el arancel para profesores y profesoras de establecimientos educacionales de enseñanza básica y media que acrediten dicha condición, acompañando copia de contrato de trabajo o certificado emitido para el efecto.
-
15% de rebaja sobre el arancel para funcionarias y funcionarios públicos que trabajen en ámbitos relacionados a infancias, que acrediten dicha condición, acompañando certificado emitido para el efecto.
-
Rebaja de un 5% sobre el arancel por pago al contado.