Buscador
Estrategias para una pedagogía y gestión de la convivencia escolar

Informaciones
- Saberes Docentes
- +562 29789757
- cursos.sd@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
DURANTE ESTE AÑO, ESTE DIPLOMA SÓLO ESTÁ DISPONIBLE PARA GRUPOS CERRADOS
Nombre del Diploma |
ESTRATEGIAS PARA UNA PEDAGOGÍA Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR |
||||||||||||||||||||||||
Código SENCE | 1238005716 | ||||||||||||||||||||||||
Fundamentación |
Actualmente es fundamental desarrollar procesos formativos que orienten y promuevan una comprensión multidimensional de la convivencia desde un enfoque pedagógico articulado con lineamientos para su gestión. Bajo una mirada formativa, comprensiva y problematizadora de la convivencia escolar, se busca potenciar el desarrollo de capacidades y habilidades en encargados de Convivencia Escolar, docentes de aula e integrantes de Equipos de Convivencia tanto a nivel de establecimientos, comunales y territoriales. Ello supone abordar marcos de comprensión de la política nacional, de cultura y conflicto escolar, incorporando estrategias pedagógicas y de gestión que permitan intencionar y desarrollar la convivencia escolar en coherencia con los contextos, los proyectos educativos institucionales, la normativa vigente y en el marco de la revitalización de la educación pública desde una mirada transformadora. |
||||||||||||||||||||||||
Destinatarios
|
Docentes directivos, docentes de aula, profesionales asistentes de la educación (dupla psicosocial), Equipos de convivencia escolar a nivel de establecimientos, comunales y de servicios locales. |
||||||||||||||||||||||||
Requisitos de postulación |
|
||||||||||||||||||||||||
Modalidad |
Presencial |
||||||||||||||||||||||||
Número de Créditos/Horas |
5 créditos (Sistema de Créditos Transferibles), que corresponde a 90 horas cronológicas presenciales y 45 horas cronológicas de trabajo autónomo. |
||||||||||||||||||||||||
Duración |
El programa se desarrolla en un equivalente a 4 meses. |
||||||||||||||||||||||||
Financiamiento |
Descuentos:
|
||||||||||||||||||||||||
Perfil de egreso |
Las y los egresados desarrollarán su quehacer educativo en escuelas y liceos, municipios, Servicios Locales abordando la convivencia escolar desde la comprensión de su multidimensionalidad, diversidad de enfoques y ámbitos de desarrollo involucrados en su gestión, aplicando una mirada pedagógica y de gestión participativa en el tratamiento de los múltiples desafíos que se presenten en su contexto educativo y rol profesional, utilizando, a su vez, instrumentos de gestión relevantes y con sentido, que aporten sustantivamente al plan de gestión de la convivencia escolar para su comunidad educativa. |
||||||||||||||||||||||||
Contenidos
|
|
||||||||||||||||||||||||
Metodología |
La propuesta metodológica busca primordialmente una construcción colectiva y situada del conocimiento que permita desarrollar y fortalecer las competencias profesionales necesarias para desempeñarse profesionalmente en cada contexto escolar. Se propiciará el trabajo colaborativo y reflexivo, a través de situaciones de enseñanza-aprendizaje activas, es decir, experiencias de aprendizaje que superen la tradicional directividad de una pedagogía vertical o situación de seminario tradicional, para de ese modo desplegar interacciones pedagógicas horizontales y multidireccionales, con especial énfasis en el aprendizaje y articulación entre pares. |
||||||||||||||||||||||||
Evaluación
|
En coherencia con la Evaluación para el Aprendizaje (EPA), que sustenta SABERES DOCENTES, el plan de evaluación considera la socialización tanto de procedimientos como de instrumentos evaluativos para ser conocidos por los y las estudiantes del curso desde sus inicios. Por otra parte, los procesos asociados con la evaluación formativa se gestarán a la luz de las retroalimentaciones en cada una de las sesiones. La evaluación sumativa, contempla instancias individuales y colectivas, conforme a pautas y/o rúbricas. El proceso de evaluación sumativa que considera el trayecto formativo contempla:
|
||||||||||||||||||||||||
Requisitos de aprobación |
Nota mínima final de 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0) como resultado de lo señalado en el Plan de Evaluación y un 80% de asistencia. |
||||||||||||||||||||||||
Certificación
|
Quienes cumplan con los requisitos del curso obtendrán un certificado de aprobación emitido por el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.de la Universidad de Chile. |
||||||||||||||||||||||||
Coordinador/a docente:
Equipo docente:
|
Gabriela Martini Armengol Gabriela Martini Marcelo Pérez Eric Carafi Jorge Figueroa Marcela Bornand Mario Bugueño Diego Larenas |
@@ Por definir