Diplomado

Escritura histórica en la era digital: herramientas históricas y nuevas tendencias historiográficas

Escritura histórica en la era digital: herramientas históricas y nuevas tendencias historiográficas
Escritura histórica en la era digital: herramientas históricas y nuevas tendencias historiográficas

Informaciones

Fecha y hora

25/04/24 al 12/12/24 - jueves - 18:30 hrs.

Lugar

Híbrido/Facultad de Filosofía y Humanidades (Avda. Grecia 3401, Ñuñoa)

Dirigido a

Abierto a todo público

Organiza

Departamento de Ciencias Históricas

Valor

Matrícula: 80.000; Arancel $1.000.000

Presentación

El objetivo general del Diplomado “Escritura histórica en la era digital: Herramientas históricas y nuevas tendencias historiográficas” busca desarrollar estrategias de escritura histórica en una era en que la “digitalidad” no puede ser ignorada a la hora de hacer historia. Estas estrategias serán complementadas con la exposición de manejo de base de datos bibliográficos y gestores de referencias para la docencia y la investigación, así como técnicas de investigación y utilización de fuentes propias de la era digital. Finalmente, se presentarán las principales corrientes historiográficas propias del siglo XXI, con el fin de poner al día a los participantes sobre las nuevas preocupaciones históricas.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar y sistematizar las diferentes formas de escribir o proponer temas historiográficos.
  • Comprender y utilizar las estrategias digitales de adquirir bibliografía o fuentes primarias para realizar trabajos historiográficos.
  •  Discutir cuestiones epistemológicas que han llevado al planteamiento de nuevas preguntas historiográficas.
     

Acádemica responsable: Dra. M. Elisa Fenández, Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Históricas.

Coordinadora: Isabel Farías, Dra © en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.

Comité Academico

  • M. Elisa Fernández, Ph. D en historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Pedro Acuña, Ph. D en Historia. Postdoctorando. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Gabriel Entin, Dr. en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Isabel Jara, Dra en Historia. Facultad de Artes. Universidad de Chile.
  • Luis Clemente, Dr. en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Isabel Farias, Dra. ©en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.

Docentes (confirmados)

  • M. Elisa Fernández, Ph. D en historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Pedro Acuña, Ph. D en Historia. Postdoctorando. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Gabriel Entin, Dr. en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Isabel Jara, Dra en Historia. Facultad de Arte. Universidad de Chile.
  • Luis Clemente, Dr. en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Mario Matus, Dr. en Historia. Facultad de Arte. Universidad de Chile
  • Elías Palti, Dr. Universidad de Quilmes. Argentina.
  • Fernando Betancourt, Dr. UNAM. Mexico.
  • Sandra Mudrovic, Dra. UBA. Argentina.
  • Isabel Farías, Dra. ©en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Rafael Arriaza, Dr. © en Historia. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
  • Profesores/as invitados/as nacionales y extranjeros.

 

Duración: abril 2024-diciembre 2024

Vacantes: 20.

Horas presenciales: Comprenden 56 horas de docencia híbrida, distribuidas en 28 sesiones de 2 horas cronológicas, todos los jueves entre 18:30-20:30 horas. 

Horas no presenciales:Corresponden a 84 horas de estudio independiente, a razón de 2 horas semanales.

Total de horas del programa: 112 horas equivalente a 6 créditos

Modalidad

Clases híbridas. Es decir, la mayoría de los profesores participarán en forma presencial pero también habrá otros que lo harán con conexión virtual. Con el fin de considerar a los interesados de regiones u otros países para participar en el diplomado, se exigirá que aquellos que vivan en Santiago atiendan presencialmente las clases. Sin embargo, aquellos fuera de Santiago podrán tener una conexión virtual.

Todas las actividades del diplomado consideran la hibridez, por lo tanto, las tareas asignadas para cada sesión están ya organizadas con esa modalidad. Además, todos los informes deben ser enviados al correo del diplomado.

PLAN DE ESTUDIOS

Las actividades curriculares comprendidas en el Plan de Estudio del Programa están organizada en tres partes: I) Bienvenida II) Escritura histórica III) herramientas prácticas de la investigación IV) Nuevas tendencias historiográficas

I.     Bienvenida

  • Clase 1: Introducción y explicación del programa

II.    Escritura Histórica

  • Clase 2: Composición de textos 1
  • Clase 3: Composición de textos 2
  • Clase 4: Citas y bibliográficas: Chicago, APA.
  • Clase 5: ¿Cómo escribir una reseña de libro?
  • Clase 6: ¿Cómo escribir un ensayo historiográfico?
  • Clase 7: ¿Cómo hacer proyectos para fondos concursables?
  • Clase 8: Taller 1. Explicación del trabajo final: Ensayo critico-analítico

III.     Herramientas Prácticas

  • Clase 9: Manejo total de una base de datos bibliográficos 
  • Clase 10: Manejo avanzado de un gestor de referencias bibliográficas
  • Clase 11: Técnicas cuantitativas
  • Clase 12: Base de datos de la biblioteca
  • Clase 13: Técnicas de investigación: Historia oral
  • Clase 14: Utilización de imágenes 
  • Clase 15: Utilización de redes sociales
  • Clase 16: El mundo de las publicaciones y las indexaciones
  • Clase 17: Evaluación 1. Entrega práctica de trabajo con base de datos. Presentación del trabajo
  • Clase 18: Evaluación 1. Presentación del trabajo.

IV.     Nuevas tendencias historiográficas

  • Clase 19: Taller 2. Evaluación oral del trabajo final: Ensayo crítico
  • Clase 20: ¿Qué es la historia cultural?
  • Clase 21: Historia intelectual y de los conceptos
  • Clase 22: Historia de las emociones
  • Clase 23: Historia Global y medio ambiente
  • Clase 24: Nueva historia Política y lenguajes políticos 
  • Clase 25: Historia reciente
  • Clase 26: Pensar en una era pos- secular 
  • Clase 27: Entrega Trabajo Final escrito. Presentación oral breve del trabajo 
  • Clase 28: Evaluación y retroalimentación.
  • Ceremonia de Cierre

PERFIL DE LOS/LAS DIPLOMADOS/AS

Los/las estudiantes que egresen del Diplomado habrán adquirido una comprensión general sobre cómo utilizar las herramientas que nos ha traído la era digital a la historia y cómo han cambiado las metodologías de trabajo.

PERFIL DE LOS/LAS POSTULANTES

El Diplomado está orientado a profesionales con inquietudes sobre cómo hacer historia, que pertenezcan a las a las disciplinas de las humanidades, las ciencias sociales, y de la docencia escolar en estas mismas áreas. Así también a docentes y personas interesadas en la era digital y los cambios que ésta ha producido en la metodología histórica. También se aceptarán postulaciones de estudiantes de los dos últimos años de licenciatura en los campos de la historia, humanidades y ciencias sociales.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La metodología de trabajo es híbrida. Las presentaciones de cada tema serán expuestas por un especialista, ya sea chileno o extranjero. En cada sesión se espera una amplia participación de los estudiantes, especialmente cuando haya textos que discutir—los que serán entregados en PDF a todos los/las estudiantes. Además, habrá actividades prácticas, especialmente en los módulos II y III.

La participación de el/la estudiante es fundamental para llevar a cabo el proyecto del Diplomado que basa su aprendizaje en el intercambio de ideas y de ejercicios orales y escritos.

EVALUACIÓN

Habrá dos evaluaciones:

  • Informe en relación a base de datos 30%
  • Trabajo Final. Ensayo-crítico analítico (Tema aprobado por la Profesora Fernández) 70%

La asistencia mínima para aprobar el Diplomado es 75% de asistencia.