Buscador
Historia Social Popular de Chile contemporáneo (siglos XIX-XX)


Informaciones
- David Bulnes Noguera
- +56229787031
- diplomado@historiasocialpopular.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
El Diplomado en Historia Social Popular de Chile contemporáneo (siglos XIX-XX) tiene por objetivo analizar las principales propuestas de esta corriente historiográfica, mediante la revisión y discusión de su producción, con el fin de formar y complementar a estudiantes e investigadores en historia, humanidades y ciencias sociales.
El programa se centra en la profundización y comprensión de los procesos históricos nacionales desde la perspectiva de la Historia Social Popular, enfocándose en la actoría del mundo popular y en el análisis de las grandes dimensiones sociales en las que este estuvo involucrado. Además, se incluirán análisis y propuestas que aborden aspectos como el territorio, el género y el feminismo, la memoria y los Derechos Humanos, la teoría de los movimientos sociales y los estudios culturales, entre otros.
Finalmente, se espera que los participantes del diplomado desarrollen, complementen y diversifiquen sus herramientas para la práctica investigativa, apoyados en la Historia Social Popular como principal perspectiva central de su enfoque.
- Coordinador Académico: Dr. Pablo Artaza Barrios.
- Comité Académico: Dr. Pablo Artaza Barrios, Dra. Azun Candina Polomer y Dr. Sergio Grez Toso.
- Coordinadores de gestión: David Bulnes Noguera
Duración: abril a octubre de 2025
Vacantes: 25 (mínimo 15)
Total de horas del programa: 193 hrs. (49 hrs. presenciales distribuidas en 33 sesiones de 1,5 horas cronológicas los días martes de 18:00 a 21:00 hrs.)
Modalidad: el diplomado se desarrollará en formato híbrido, con actividades presenciales para los/las estudiantes de Santiago, y la posibilidad de trabajo remoto para aquellos/as que sean de regiones (cupos limitados).
Docentes
- Daniel Fauré Polloni - Universidad de Santiago
- Leonora Reyes Jedlicki – Universidad de Chile
- Nicolás Acevedo Arriaza - Universidad de Santiago
- Camila Silva Salinas - Universidad de Santiago
- Mario Garcés Durán - Universidad de Santiago
- Mónica Iglesias Vázquez – Universidad de Valparaíso
- Alejandra Brito Peña - Universidad de Concepción
- Eduardo Godoy - Universidad de Santiago
- Sebastián Leiva Flores - Londres 38, espacio de memoria
- María Angélica Illanes - Universidad Austral
- Franck Gaudichaud – Universidad de Toulouse Jean Jaurès
- Viviana Bravo Vargas – Universidad Alberto Hurtado
- Víctor Muñoz Tamayo – Universidad Católica Silva Henríquez
- Enrique Antileo Baeza - Universidad Alberto Hurtado
- Marco Lagos Catalán - Universidad de Chile y Universidad de Santiago
- David Bulnes Noguera - Universidad de Chile
Plan de estudios
Unidad I - Introducción a la Historia Social Popular
- Clase 01 - Definiciones y conceptos base: Historia social o historia de la sociedad.
- Clase 02 - Lo social, político y cultural del mundo popular.
- Clase 03 - La historia desde abajo
- Clase 04 - Taller práctico: preguntas y métodos de la historia social popular
- Clase 05.- Tutoría o taller
Unidad II - Historia Social Popular de Chile (siglo XIX)
- Clase 06 - Ruptura del orden colonial y transición al capitalismo. Finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX (I)
- Clase 07 - Ruptura del orden colonial y transición al capitalismo. Finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX (II)
- Clase 08 - El Estado chileno en la segunda mitad del siglo XIX: expansión de las fronteras y ampliación de los mercados laboral-productivos
- Clase 09 - Trabajos y trabajadores. Las experiencias del sujeto popular decimonónico.
- Clase 10 - De la clase en sí a la clase para sí. Experiencias y asociatividad del mundo popular (siglos XIX-XX) (I)
- Clase 11 - De la clase en sí a la clase para sí. Organización y lucha en el movimiento social popular (siglos XIX-XX) (II)
- Clase 12 - Tutorías
Unidad III - Historia Social Popular de Chile (siglo XX)
- Clase 13 - Los Frentes Populares y el modelo desarrollista: políticas públicas, democracia y mundo popular.
- Clase 14 - Movimiento social, político y organización popular: el camino hasta la UP.
- Clase 15 - 1970-73: Protagonismo, acción y política popular en los 1000 días de la UP.
- Clase 16 - Dictadura I 1973-1981: del golpe a la regeneración del tejido social.
- Clase 17 - Dictadura II 1981-1989: de la crisis económica a la salida del tirano.
- Clase 18 - La postdictadura: el aparente silencio transicional
- Clase 19 - Tutoría
Unidad IV - Sujetos de la Historia Social Popular
- Clase 20 - Pobladores, historia local y urbanización (primera mitad del siglo XX)
- Clase 21 - Pobladores, historia local y urbanización (segunda mitad del siglo XX)
- Clase 22 - Mapuches y el mundo urbano popular (siglo XX)
- Clase 23 - Clases medias (siglo XX)
- Clase 24 - Mujeres populares y movimiento feminista (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)
- Clase 25 - Mujeres populares y movimiento feminista (segunda mitad del siglo XX y siglo XXI)
- Clase 26 - Campesinos: Labradores y peones (siglo XIX)
- Clase 27.- Mineros del norte grande y chico (siglo XIX)
- Clase 28 - Obreros y mundo del trabajo (siglo XIX)
- Clase 29 - Obreros y mundo del trabajo (Siglo XX)
- Clase 30.- Mineros y mundo del trabajo (mediados del siglo XX)
- Clase 31.- Trabadores durante la dictadura y post dictadura
- Clase 32 - Campesinos: inquilinos y trabajadores rurales (siglo XX)
- Clase 33.-Juventud popular y movimiento juvenil (Siglo XX)
- Clase 34.- Historia social de la educación (Siglo XX)
- Clase 35 - Movimientos sociales en el siglo XXI (I)
- Clase 36 - Movimientos sociales en el siglo XXI (II)
V – Cierre
- Clase 37 - Tutorías
- Clase 38 - Presentaciones de trabajos finales
Requisitos de aprobación de curso
Cumplir con la asistencia mínima de un 80% a las sesiones y aprobar la evaluaciones del Diplomado consistentes en: calificaciones parciales a partir de trabajos de talleres desarrollados en base a los contenidos y actividades de cada sesión (50%); en segundo lugar, un ensayo final que podrá seguir dos lineamientos según sea el interés del estudiante: podrá ser un texto con característica de artículo publicable, como también, podrá ser un ensayo reflexivo que dé cuenta de un proceso de apropiación y comprensión de los contenidos del diplomado (50%).
Formas de pago
- Pago en efectivo (se aplica 5 % descuento)
- Pago en línea con tarjeta bancaria o de casa comercial (no se aplica descuento)
Becas
Descuentos y becas parciales para estudiantes matriculados(as), funcionarios(as) de la Universidad de Chile y miembros de organizaciones populares.
Consulta en el proceso de tu postulación – diplomado@historiasocialpopular.cl