Diplomado

El racismo en América Latina: orígenes y resistencias desde la cultura

Informaciones

Fecha y hora

22/04/25 al 28/10/25 - martes - 18:00 hrs.

Lugar

En Línea (Zoom)

Dirigido a

Público general interesado en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Organiza

Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA)

Valor

Valor $650.000 (CLP)

Presentación

El Diploma de Extensión “El racismo en América Latina: orígenes y resistencias desde la cultura” proporciona herramientas conceptuales, históricas y estéticas para analizar el problema del racismo y sus diversas expresiones en el ámbito de la cultura, comprendida como una esfera en que ese  racismo se articula, difunde y reformula, pero también desde la cual se lo confronta por medio de producciones simbólicas de deliberado carácter antirracista: escrituras, música y diversas  representaciones visuales y audio visuales. Se propone, en diálogo con perspectivas críticas tanto  clásicas como actuales, un enfoque interseccional que vincula la cuestión de la raza con la clase social  y el sexo-género, así como con procesos históricos en los que estos vínculos se han construido en  América Latina, especialmente el desarrollo del colonialismo y del capitalismo.

Objetivos

  • Identificar el racismo como parte de un proceso global y continental de larga data histórica.
  • Analizar el vínculo existente entre racismo y cultura. 
  • Conocer las trayectorias de pensamiento crítico en torno al racismo en América Latina y el  Caribe. 
  • Analizar las resistencias al racismo desde el ámbito de la cultura producida por diversos  actores y movimientos sociales en América Latina.

Fechas importantes

  • Desde el 31 de enero al 07 de abril: postulación abierta.  
  • Desde el 08 al 11 de abril: Resultado de las postulaciones. 
  • Desde el 14 al 17 de abril: Matrículas.
  • Martes 22 de abril: Inicio de clases
  • Martes 28 de octubre: término de clases

Módulos

Módulo I: Introducción general al Diploma 

  • Actividad de inauguración. 
  • Diálogo en torno a la relación entre racismo, historia, cultura y contracultura. 

Módulo II: Historia del racismo en América Latina 

  • Expansión europea y construcción de “las Indias occidentales”. 
  • Racialización y cultura material en el período colonial.  
  • El racismo científico en América. 
  • Los Estados nacionales y el colonialismo interno. 
  • Afrodescendencia en América Latina. 
  • Élites y blanquitud en América Latina.
  • Multiculturalismo y (neo) racismo. 
  • Taller de discusión 1. 

Módulo III: La actualidad del racismo 

  • Ciudad y frontera racial. 
  • Racismo en la educación. 
  • Migración y criminalización. 
  • Mercado de la diversidad y apropiación cultural. 
  • Museos, patrimonio y racismo.
  • Taller de discusión 2 

Módulo IV: Antirracismo y contracultura 

  • Trayectorias del pensamiento antirracista en América Latina. 
  • Feminismos antirracistas y la cuestión de la cultura. 
  • Cine y archivos audiovisuales. 
  • Música y antirracismo. 
  • Literaturas indígenas. 
  • Música, lengua y literatura: migración “latina” en EEUU. 
  • Arte, racismo y antirracismo. 
  • Taller de discusión 3. 
  • Presentación de evaluación final.

COMITÉ ACADÉMICO Y CUERPO DOCENTE 

Coordinadora académica:

  • Claudia Zapata Silva 

Coordinadora de gestión:

  • Catalina Díaz Espinoza

Comité académico:

  • Alejandra Vega
  • Horst Nitschack
  • Marcelo Sánchez
  • Claudia Zapata
  • María Elena Oliva

Cuerpo docente: 

  • Afshin Irani - Licenciado en Filosofía y Magíster en Estudios Latinoamericanos (U. de Chile). 
  • Alejandra Vega Palma - Dra. en Historia (PUC). Académica del CECLA (U. de Chile). 
  • Ange Valderrama Cayuman - Periodista y comunicadora. Trabaja en FICWALLMAPU y forma parte del Colectivo  Mapuexpress y del Comité Editorial de la Revista Yene. 
  • Catalina Díaz Espinoza - Educadora popular feminista. Licenciada en Historia (U. de Chile), Magíster en Estudios Latinoamericanos (U. de Chile), Programa de Doctorado en  Estudios Latinoamericanos (U. de Chile).
  • Claudia Zapata Silva - Dra. en Historia, mención en Etnohistoria (U. de Chile). Académica del CECLA, (U. de Chile). 
  • Claudio Alvarado Lincopi - Licenciado en Historia (U. Academia de Humanismo Cristiano), Magíster en Historia y Memoria  (U. Nacional de La Plata), Doctor (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Investigador  y curador en Museo Chileno de Arte Precolombino. 
  • Daniela Catrileo - Profesora de Filosofía (UMCE), Magíster en Estéticas Americanas (PUC). Escritora e  investigadora independiente. 
  • Enrique Antileo Baeza - Antropólogo, Magíster y Doctor en Estudios Latinoamericanos (U. de Chile). Académico en U.  Alberto Hurtado. 
  • Gisela Carlos Fregoso - Doctora en Investigación Educativa (U. Veracruzana). Profesora investigadora (Departamento  de Historia, U. de Guadalajara). 
  • Hugo Cerón Anaya - Profesor de Sociología en la Universidad de Lehigh (Pensilvania, EE.UU.)
  • Marcelo Sánchez Delgado - Magíster en Historia y Doctor en Estudios Latinoamericanos (U. de Chile). Académico del  CECLA, U. de Chile. 
  • María Emilia Tijoux Merino - Socióloga. Académica Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. 
  • María José Barros - Dra. en Literatura. Académica U. Adolfo Ibáñez. 
  • Seba Calfuqueo - Artista mapuche e integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü 
  • Victoria Maliqueo Orellana - Socióloga (U. de Chile), Magíster en Antropología Visual (U. Católica del Perú). Investigadora  en Museo Chileno de Arte Precolombino.

Requisitos de ingreso