Buscador
Cine, arte, literatura y sociedad en Italia desde el fascismo hasta los años '80

Informaciones
- Coordinadora: Prof. Antonieta Hidalgo
- +562 29787027
- centrodelenguas@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Presentación
El curso se propone un recorrido a través de Italia, su territorio, historia, sociedad, arte y cultura, desde los años ’20 (ascensión del fascismo), hasta los años ’80 (terrorismo y cultura de masa). Utilizaremos dos tipologías de documentos: las obras que pertenecen a la historia del arte, del cine y de la literatura, y los documentos que nos hablan de vidas cualquieras. La metodología utilizada será aquella del montaje, una “forma que piensa” capaz de establecer vínculos explicativos entre las imágenes, los documentos, los hechos.
-
Sesión 1: Años ’30. El exilio fascista de los disidentes en los lugares aislados del sur. Tres casos paradigmáticos: Gramsci, Pavese, Levi. La Sicilia de Vittorini, Straub/Huillet y Rossellini.
-
Sesión 2: Años ’30 -‘40 Surgimiento y desarrollo del fascismo; la campaña colonialista de África, las leyes raciales y la campaña de Rusia: Gianikian y Ricci-Lucchi, Bassani, Rigoni Stern, De Sica. El movimiento de partisanos y partisanas, el rescate y la reconstrucción de un país
-
Sesión 3: Años ’50 El retrato de la Italia “milenarista” (primera parte): las revueltas: Gramsci (En los márgenes de la historia), Ginzburg (El queso y los vermes), Visconti (La terra Trema). Los campesinos se levantan: Silone (Fontamara). Las fiestas y los cultos (L. Di Gianni, Frammartino).
-
Sesión 4: El retrato de la Italia milenarista (segunda parte): las instituciones culturales: El cuerpo protegido (la magia); el cuerpo que danza (tarantismo); el cuerpo que llora (lamentación fúnebre). Mangini, Mingozzi y el documental etnologico de la escuela de De Martino. Nápoles. El culto de los muertos. Rossellini (Viaggio in Italia).
-
Sesión 5: Años ’60 desde el milenarismo a la industrialización. el fenómeno de la migración interna: P. Germi (Il Viaggio della speranza), L. del Fra (Fata Morgana); los migrantes en el mediterráneo, hoy: F. Rosi (Fuocoammare), J. Carpignano (Mediterranea) Trabajo obrero entre alienación e ilustración: Rossellini (Europa 51). La ciudad que crece.
-
Sesión 6: Epos y Tragedia del subproletariado urbano: Pavese (La luna y las hogueras); P.P. Pasolini: Una vita violenta, Accattone, Mamma Roma y el realismo de la humildad; Pasolini y Masaccio. Los pueblos subalternos encendidos: Vittorini, Straub/Huillet.
-
Sesión 7: Años ’60 - 70. La enfermedad mortal de la burguesía; Análisis de una clase social, desde Pavese y Antonioni (La Notte, L’Avventura) hasta Pasolini (Teorema). Imágenes desde el fin del mundo: Morava (L’uomo che guarda); Antonioni (L’Eclisse); Ferreri (Il seme dell’uomo)
-
Sesión 8: Un weekend posmoderno Los años de plomo; los ‘80 entre literatura (Tondelli), música (CCCP y la escena punk), Teatro de vanguardia (M. Martone, Magazzini criminali), Comics (grupo Valvoline), poesía (P. Vicinelli); cinema (Ferreri, Troisi).
Sobre el profesor
Giovanni Festa es historiador, crítico cinematográfico y de arte. Doctor en filosofía del lenguaje y de la comunicación por la Universidad de la Calabria (Italia), Posdoc en Teoría de la imagen por la UNLP (Argentina), dicta regularmente cursos de posgrado y doctorado en Argentina (UNLP, UNA) y Chile (UC, UV). Es profesor invitado en la UNFRJ (Brasil) para escribir una biografía mítico-fílmica sobre Julio Bressane. Es subdirector de la revista Uzak, miembro del directivo de Filmcritica, de comité editoriales y es historiador del arte para la fundación C.R.E.A (Italia). Sus escritos se encuentran también en Arkadin, Reflexiones Marginales, Fata Morgana, Panambí. Entre sus publicaciones, “Fotograma(s)” (2024, con G. Celedón) “Il montaggio sacrificale delle immagini. Eisenstein, Warburg, Bataille” (2017), la novela “Hostage City”(2012) y el catálogo de arte “Vento Barocco” (2021).
Curso Cine, arte, literatura y sociedad en Italia desde el fascismo hasta los 80
Prof. responsable: Giovanni Festa
Número de horas: 16
Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas
Número de vacantes: 15
Modalidad: Remota/online
Horario: miércoles | 18:00 – 20:00 horas
El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.
*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.