Curso

La Bienal de Arte de Venecia: historia, política y representación desde 1895 hasta hoy

La Bienal de Arte de Venecia: historia, política y representación desde 1895 hasta hoy

Informaciones

Fecha y hora

15/05/25 al 3/07/25 - jueves - 18:00 hrs.

Lugar

En línea (Zoom)

Dirigido a

Todo público

Organiza

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo

Valor

$95.000 (10% descuento comunidad Alumni U. de Chile) | Contamos con distintas modalidades de pago: webpay, tarjeta de crédito y transferencias bancarias

Presentación

Este curso ofrece un análisis crítico de la Bienal de Venecia, uno de los eventos más influyentes en el arte contemporáneo y la diplomacia cultural global. Se explorarán sus transformaciones históricas desde su fundación en 1895 hasta la actualidad, abordando su impacto en el sistema del arte, la política cultural y la curaduría internacional. A través de estudios de caso, se examinarán modelos curatoriales, discursos críticos y la representación de América Latina en este evento, con un énfasis especial en la participación de Chile desde 1974 hasta hoy.

  • Sesión 1: Historia del modelo bienal: Orígenes de la Bienal de Venecia (1895). Contexto artístico, social y político de su creación. 
  • Sesión 2: La Bienal en tiempos de guerra: impacto y transformaciones durante las dos guerras mundiales (1914-1945). Cambios en su estructura y funciones diplomáticas en tiempos de crisis.
  • Sesión 3: La Bienal como plataforma política y diplomática: la expansión del modelo en America Latina durante la Guerra Fría.
  • Sesión 4: Crisis y transformaciones del modelo bienal: Rupturas estéticas y museológicas en los años 60 y 70. 
  • Sesión 5: Estudio de caso: La Bienal de Venecia de 1974 y el impacto del arte político. "Libertad para Chile por una Cultura Democrática y Antifascista" y su relevancia histórica y cultural.
  • Sesión 6: Chile en la Bienal de Venecia: antecedentes y análisis crítico del pabellón chileno. Estudio de las principales participaciones de artistas chilenos y su impacto en el panorama internacional.
  • Sesión 7: Curaduría y tendencias contemporáneas en la Bienal: principales discursos curatoriales recientes (2015, 2022, 2024). 
  • Sesión 8: Discusión final: perspectivas y retos del modelo bienal para el siglo XXI. Conclusiones y reflexiones finales del curso, debate y evaluación del aprendizaje.

Sobre la profesora

Mariagrazia Muscatello es investigadora, crítica de arte y curadora. Doctor en Historia del Arte (Universidad Ca' Foscari, Venecia, Italia) y Doctor en Filosofía con mención honorífica en Estética y Teoría del Arte (Universidad de Chile). Su investigación se centra en el estudio de la disposición de la Bienal, en particular de la Bienal de Venecia y de las Bienales Latinoamericanas, con especial atención a los aspectos políticos del arte. Ha comisariado varias exposiciones y bienales, entre ellas la 13ª Bienal de Artes Mediáticas de Chile (2017), la Bienal Siart de Bolivia (2016, 2018) y la Bienalsur de Argentina (2019), especializada en los temas de arte político y artes mediáticas. Colabora con las revistas Artischock (Chile), Flash Art (Italia), L'Ordine (Italia), Artribune (Italia).  Actualmente es profesor de arte contemporáneo y teoría del arte en la Uniacc Universidad de Chile y es miembro de la Asociación ARSIC (investigadores italianos residentes en Chile).

Curso La Bienal de Arte de Venecia

Prof. responsable: Mariagrazia Muscatello

Número de horas: 16

Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas

Número de vacantes: 15

Modalidad: Remota/online

Horario: jueves | 18:00 - 20:00 horas

El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.

*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.