Buscador
Mahmud Darwish, poeta de la resistencia palestina

Informaciones
- Coordinadora: Prof. Ximena Tabilo
- +562 29787027
- centrodelenguas@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Presentación
El presente curso, se plantea como un recorrido introductorio por la vasta obra del gran poeta palestino Mahmud Darwish, pero también pretende ser una introducción a la historia contemporánea de Palestina y sus dinámicas culturales, comprendiéndolas como parte integral de la cultura árabe, pero al mismo tiempo, tomando en cuenta la singularidad de la experiencia palestina a partir de 1948.
- Clase 1: Introducción I. Palestina: historia, cultura y política. Desde el siglo XIX hasta el mandato británico y la colonización sionista.
- Clase 2: Introducción II. La Nakba (Catástrofe de 1948) y la cultura resistente. Mahmud Darwish: vida, obra y su lugar en la “literatura de la resistencia” según Ghassan Kanafani.
- Clase 3: El primer Darwish I: Hojas de olivo (1964), Enamorado de Palestina (1966), El final de la noche (1967), Los pájaros mueren en Galilea (1969) y Nupcias (1977)
- Clase 4: El primer Darwish II: Memoria para el olvido (1987), Es una canción, una canción (1986), Menos rosas (1986), Veo lo que quiero (1990) y Once astros (1992)
- Clase 5: El tránsito de Darwish: Limada tarakta al-hisan wahidan o El fénix mortal (1995)
- Clase 6: El último Darwish I: La cama de la extranjera (1999), Mural (2000), Estado de sitio (2002), No te excuses (2004) y Como la flor del almendro o allende (2005).
- Clase 7: El último Darwish II: En presencia de la ausencia (2006) y La huella de la mariposa (2007).
- Clase 8: Comentarios y diálogos finales.
Curso Mahmud Darwish, poeta de la resistencia palestina
Prof. responsable: Kamal Cumsille
Número de horas: 16
Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas
Número de vacantes: 15
Modalidad: Remota/online
Horario: jueves | 18.30-20.30 horas
El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.
*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.