Curso

Ciencia ficción contemporánea

Ciencia ficción contemporánea

Informaciones

Fecha y hora

15/10/25 al 3/12/25 - miércoles - 18:30 hrs.

Lugar

En línea (Zoom)

Dirigido a

Todo público

Organiza

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo

Valor

$95.000 (10% descuento comunidad Alumni U. de Chile) | Contamos con distintas modalidades de pago: webpay, tarjeta de crédito y transferencias bancarias

Presentación

Este curso tiene como objetivo introducir a los asistentes a la ciencia ficción contemporánea producida a lo largo del mundo: es decir, haciendo énfasis en la ciencia ficción escrita fuera del canon anglosajón. Para lograr esto, discutiremos algunas definiciones y caracterizaciones de la ciencia ficción, y luego revisaremos los argumentos que se han dado a favor una ciencia ficción efectivamente global, evaluando críticamente las disputas que se han dado en dicho campo cultural.

La estructura del curso consta de una sesión teórico-introductoria, seguida de siete clases temáticas cuyo objetivo es explorar tanto las posibilidades críticas de las narrativas ahí analizadas como de la ciencia ficción en tanto género/modo literario. La sesión de cierre retoma la discusión teórica en torno al extrañamiento cognitivo, el rol de las mujeres en la ciencia ficción, el rol del inglés como lingua franca y, finalmente, las capacidad de la ciencia ficción para expresar no sólo las ansiedades del presente, sino de hacer visible problemas estructurales de nuestra sociedad.  

* Es importante destacar que se animará a los asistentes a revisar distintas fuentes audio/visuales (Animatrix, Severance, Alien, Her, Sector 9, Caso 63, entre otras) para enriquecer la discusión. Además, es posible que las lecturas varíen un poco, según la disponibilidad de traducciones al español en Chile de las narrativas indicadas. El propósito es que se pueda atender al curso sin necesidad de manejar el inglés - ¡aunque el conocimiento de cualquier lengua además del español será muy bienvenido!

  • Clase 1. Introducción teórica: ¿qué es la ciencia ficción y a qué nos referimos con ciencia ficción global? En principio, revisaremos algunas de las caracterizaciones más importantes de la ciencia ficción (la ciencia ficción como metáfora y “thought experiment” (Ursula K. Le guin); la ciencia ficción como un lente crítico para observar el presente (Samuel Delany); y la ciencia ficción como extrañamiento (o defamiliarización) cognitivo (Darko Suvin). La sesión terminará con el planteamiento de por qué necesitamos el adjetivo “global” para referirnos a la totalidad de la ciencia ficción producida en el mundo. Lecturas: Introducciones a El tercer mundo después del sol (Rodrigo Bastidas);  y a The Best of World Sci Fi (Tidhar), además de “What is Global Sci Fi?” por Csicsery Ronay Jr. Caso de estudio: Los empleados (Olga Ravn – Dinamarca).
  • Clase 2. Aliens: Imaginar lo “otro” y teorías sobre el primer contacto. Ciencia ficción capitalista (Michel Nieva – Argentina); Visión ciega (Peter Watts – Canadá) (teorías de lo alien); La historia de tu vida (Ted Chiang – Estados Unidos); Amanecer (Octavia Butler – Estados Unidos).
  • Clase 3. Ciencia Ficción y el espectro de la automatización: “Technology and Ecology as Apocalypse and Utopia” (Peter Frase): R.U.R. (Capek – República Checa); The Machine Stops (E. M. Forster - Inglaterra); Los empleados (Olga Ravn – Dinamarca).
  • Clase 4. Narraciones sobre la crisis ecológica/climática y tensión de los límites de la ciencia ficción: Mugre Rosa (Fernanda Trías – Uruguay); Chilco (Daniela Catrileo – Chile); El vasto territorio (Simón López Trujillo – Chile). Se finalizará la clase con una reflexión sobre el lugar de la ciencia ficción latinoamericana en la ciencia ficción global.
  • Clase 5. Devorar al otro y las metáforas del consumo mutuo: “Devourer” (Cixin Liu - China); Cadáver exquisito (Agustina Bazterrica – Argentina).
  • Clase 6. Ciencia ficción y transformaciones del cuerpo: La mucama de Omicunlé (Rita Indiana, República Dominicana); Membranas (Chi Ta Wei – Taiwán); Ciencia ficción travesti (Claudia Rodríguez – Chile); “No es un metro, pero es algo” (Luis Carlos Barragán – Colombia).
  • Clase 7. Feminismo y distopía: Yo que nunca supe de los hombres (Jacqueline Harpman – Bélgica); Hijas de Eva (Angélica Quiñónez – Guatemala).
  • Clase 8. Partos raros y políticas reproductivas: representaciones del embarazo y el parto en la ciencia ficción: “Hija de sangre” (Octavia Butler – Estados Unidos); “Appropriate Love” (Greg Egan – Australia); Lovebug (Daisy Lafarge – Inglaterra). Al cierre de la clase hablaremos del extrañamiento anamórfico (Matthew Beaumont) en la ciencia ficción, y evaluaremos en conjunto la pertinencia de las caracterizaciones anteriormente presentadas, así como la relación entre difusión de la literatura y las diferencias de poder relativas a los idiomas.

Sobre la profesora

Javiera Steck es Magíster en Literatura Comparada por la Universidad de Edimburgo tras haber obtenido la Beca Chile de postgrado en el extranjero (ANID), y licenciada en Lingüística y Literatura por la Universidad de Chile. Actualmente es librera en Tills Bookshop (Edimburgo), donde dirige el club “Ciencia ficción global” (Global Sci Fi).

Entre sus intereses académicos están la teoría literaria, la traducción, la teoría feminista y la ciencia ficción (el grado de magíster lo obtuvo gracias a una investigación sobre la representación de las políticas reproductivas en la ciencia ficción estadounidense y argentina). Antes de empezar en los estudios literarios estudió unos años física y matemática en la Universidad de Chile, ha colaborado con los medios Palabra Pública y La Raza Cómica, y una de sus mayores motivaciones como librera es compartir el amor por los libros raros y ayudar a expandir los horizontes de lectura. 

Curso Ciencia ficción contemporánea

Prof. responsable: Javiera Steck

Número de horas: 16

Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas

Número de vacantes: 15

Modalidad: Remota/online

Horario:  miércoles | 18.30-20.30 horas

El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.

*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.