Buscador
Literatura "expandida" en las Américas y Europa

Informaciones
- Coordinadora: Javiera Ossandón
- +562 29787027
- centrodelenguas@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Presentación
El objetivo del curso consiste en explorar un conjunto de obras poéticas y narrativas innovadoras producidas en las Américas y Europa desde 1960 a la actualidad. A diferencia de obras literarias convencionales, hechas únicamente con texto escrito y publicadas como libros impresos en formatos tradicionales, las obras de "literatura expandida" utilizan y mezclan distintos medios, poniendo en relación el lenguaje verbal, con la imagen, los sonidos y los objetos físicos. Utilizan también distintos soportes de publicación, incluyendo libros con formato experimental llamados "libros-objeto" o "libros de artista", publicaciones digitales, y escritos en espacios naturales o urbanos. Además, la literatura expandida utiliza técnicas y procedimientos creativos que provienen de otras disciplinas, como las artes visuales, la informática, la música, el cine y la performance.
El curso invita a las y los estudiantes a interiorizarse y aprender formas de interpretar subgéneros fundamentales de la literatura expandida de las Américas y Europa, incluyendo el "libro de artista" o "libro-objeto", el poema visual o concreto, y la reciente literatura digital producida a través de inteligencia artificial generativa.
Primera Unidad: Tradición de los libros de artista y libros-objeto (tres sesiones).
Los libros de artista y libros objetos son libros concebidos como obras de arte autónomas. Se basan en el montaje creativo de texto, imagen y objeto, y se distinguen por utilizar distintos formatos de encuadernación (acordeón, rollo, páginas cortadas), distintos tamaños (del tamaño de una caja de fósforos a libros más grandes que una persona) y diversos materiales (tierra, plástico, papel, metales, materia orgánica, etc.).
- Clase uno: Introducción al curso y a los libros de artista.
1. ¿Qué es la literatura expandida?
i. ¿Qué es un libro de artista y un libro-objeto? - Introducción teórica (Johanna Drucker y Ulises Carrión).
ii. Antecedentes fundamentales: El Libro (1842) y Un golpe de dados (1897) Stephane Mallarmé (Francia); Las Cajas de Marcel Duchamp (1935 - 1948); obras de William Morris (Reino Unido) y William Blake.
- Clase dos: Libros de artista y libros-objeto claves de Europa y EE.UU.
Cien mil millones de poemas (1961) por Raymond Queneau (Francia); Libros de Dieter Roth (Alemania); 26 Gasoline Stations (1963) de Ed Ruscha (EE. UU.); Cover to Cover (1975) de Michael Snow (EE.UU.) y Nox (2010) de Anne Carson (EE. UU.).
- Clase tres: Libros de artista y libros-objeto claves en Latinoamérica
Cinco Metros de Poemas (1927) por Carlos Oquendo de Amat (Perú); Poemóbiles (1974) de Augusto de Campos (Brazil); La Nueva Novela (1978) y La Poesía Chilena (1979) de J. L. Martínez (Chile); Permanente Obra Negra (2014) de Vivian Abeshunshan (México)
Segunda Unidad: Poesía Visual y Poesía Concreta (dos sesiones)
- Clase cuatro: ¿Qué es la poesía visual y la poesía concreta?
Exposición de poemas visuales claves en Europa y EE.UU, incluyendo Apollinaire (Francia); John Furnival, Ian Hamilton Finlay y Tom Phillips (Reino Unido); Joan Brossa (España); Mary Ellen Solt y Susan Howe (Estados Unidos).
- Clase cinco: Poesía visual y poesía concreta en Latinoamérica.
Exposición de poemas visuales incluyendo Vicente Huidobro (Chile), Guillermo Deisler (Chile), Graciela Marx (Argentina), Edgardo Antonio Vigo (Argentina), Ulises Carrión (México), Cecilia Vicuña (Chile), Augusto y Haroldo de Campos (Brazil).
Tercera Unidad: Literatura Digital e Inteligencia Artificial (tres sesiones).
La literatura digital es un sub-género literario. Corresponde a obras literarias (narrativa, ensayo, poesía) que han sido creadas específicamente para ser leidas en dispositivos tecnológicos (computadora, celular, tabletas) y que presentan características propias como la multimodalidad, la interactividad, el uso de hiperlinks, y la generación de texto a través de algoritmos.
La literatura digital con inteligencia artificial generativa corresponde a la más reciente tecnología utilizada en literatura digital que utiliza aprendizaje profundo y mecanismos algorítmicos para descubrir patrones en bases de datos de gran tamaño. En base a ellos, la inteligencia artificial generativa puede producir nuevos textos e imágenes, imitando el estilo de autores conocidos.
Cabe mencionar que el curso incluye una reflexión crítica respecto al uso legítimo de la inteligencia artificial generativa.
- Clase seis: Definiendo la Literatura Digital: qué es y que no es una obra de literatura digital.
Exposición de poemas y narraciones digitales de Europa y EE.UU. de múltiples autores accesibles en la web de Electronic Literature Organization.
Exposición de obras de literatura digital latinoamericana de Eugenio Tisselli (México), Milton Läufer (Argentina), Belén Gache (Argentina), Demian Schopf (Chile), Carlos Cociña (Chile).
- Clase siete: Autorías híbridas entre humano y máquina.
Exposición de obras de literatura digital con inteligencia artificial generativa, incluyendo ejemplos en Europa, EE.UU, y Latinoamérica. Obras a revisar (extractos):
i. Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad (2025) por Jianwei Xun (Italia)
ii. The Road (2018) por Ross Goodwin (Estados Unidos)
iii. The Inner Life of an AI: A memoir by ChatGPT (2022) por ChatGPT y Forrest Xiao (Estados Unidos)
iv. Un archivo inexistente (2024) de Felipe Rivas (Chile)
v. The Joy of Rain (2020), Plagiarism (2020) y Poemas Humanos Humanizados (2025) de Felipe Cussen (Chile).
vi. Será del arte el futuro (2024) de la inteligencia artificial "Lucía Funes" y Mercedes Ezquiaga (Argentina).
- Clase ocho: Taller de creación literaria con inteligencia artificial generativa.
La última sesión se impartirán nociones de ingeniería del prompt y escritura algorítmica para que las y los estudiantes aprendan a componer obras literarias expandidas con Chat GPT-3.0.
Curso Literatura "expandida" en las Américas y Europa
Prof. responsable: Leonello Bazzurro
Número de horas: 16
Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas
Número de vacantes: 15
Modalidad: Remota/online
Horario: jueves | 18.30-20.30 horas
El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.
*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.