Curso

Cine europeo y montaje de las imágenes en el siglo XX

Cine europeo y montaje de las imágenes en el siglo XX

Informaciones

Fecha y hora

15/10/25 al 3/12/25 - miércoles - 18:00 hrs.

Lugar

En línea (Zoom)

Dirigido a

Todo público

Organiza

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo

Valor

$95.000 (10% descuento comunidad Alumni U. de Chile) | Contamos con distintas modalidades de pago: webpay, tarjeta de crédito y transferencias bancarias 10% de rebaja sobre el arancel para la comunidad de la Universidad de Chile, académicos, funcionarios, estudiantes, hijos o hijas de los anteriormente individualizados

Presentación

El cine es una maquinaria productora de historias plurales. ¿Sin embargo, puede relatar también la Historia “mayúscula”? ¿Puede el cine ser un instrumento apto para leer e interpretar los acontecimientos que nos rodean? El curso se propone mostrar cómo eso es posible, a través de una herramienta peculiar, el montaje de las imágenes, aquella “forma que piensa” a través de la cual el encadenamiento narrativo se vuelve espacio de creación y de reflexión filosófica y política. El análisis se desarrollará en un espacio-tiempo limitado: Europa -más la ex URSS- desde el comienzo del siglo XX hasta los años ‘80. Se harán también continuos movimientos hacia la actualidad: para no olvidarse del pasado, comprender el presente, y poder pensar a un futuro distinto al manipulado por el conjunto de poderes que nos dominan, es necesario buscar, hallar y organizar unas contra-imágenes que nos permitan imaginar, más allá de las ruinas, horizontes nuevos. Cada encuentro será introducido por una “palabra clave” y caracterizado por un continuo montaje de imágenes comentadas por el docente.

  • Clase 1: “Narración”. Breve historia del montaje. 

El espacio de las imágenes: la Cueva, el Museo, el Atlas. Algunas nociones preliminares entre cine literatura y artes: el fuera de campo y el campo y contracampo; los pioneros del cine: Lumière y Méliès. El montaje al tiempo de la imagen fija. Cine y pintura. El blanco y el negro. 

  • Clase 2: “Urbanización”. El Dinamismo de las grandes ciudades

Abarcar lo lejano. El nacimiento del ojo metropolitano; Mohly-Nagy; Algunos retratos de ciudad: Paris (desde Benjamin hasta Greenaway) y Berlín (desde Ruttman hasta Wenders).

  • Clase 3: “Revolución”. Euforia y agonía del cine soviético

Otro retrato de ciudad: Moscú; El cine soviético: La madre (Pudovkin); Eisenstein y el montaje de las atracciones; la naturaleza pánica de Dovzhenko; Vertov y los cine-ojos; las contra-imágenes de la revolución: Medvedkin, Marker y un fragmento de las Histoire(s) du cinema de J.L. Godard.

  • Clase 4: “Monstruoso”. Las prefiguraciones de los gobiernos totalitarios

Bonheur e Malheur: el artista y el criminal; el monstruoso en el cine y sus personajes: el Freak (T. Browning); la Sombra (Schatten, A. Robinson y Scherben, L. Pick); el Vampiro (Nosferatu, Murnau): el Androide: (El Golem, P. Wegener; El hombre mecanico, A. Deed; Metropolis, F. Lang).

  • Clase 5: “Totalitarismo”. Fotogenia negativa y Ornamento de masa

Un cuadro de Rembrandt; Vértigo y crepúsculo de la Ilustración; Adorno y Jünger; los caracteres de la fotogenia negativa y sus autores (L. Riefenstahl; J. Epstein; R. Wiene); El ornamento de masa: cine y totalitarismo; el documentario nazi; otro mito de la caverna.

  • Clase 6: “Sobrevivencia”. Los Campos y la Bomba 

Sobrevivir; Una secuencia de las Histoire(s) du cinema comentada por Rancière; Filmar los campos (Shoa, Lanzmann, El hijo de Saul, L. Nemes; La Vita è bella, Benigni); La palabra del testigo; El fin del mundo: Hiroshima y Nagasaki; Anders y De Martino; Antonioni, La Eclisse y Ferreri, La semilla del hombre.

  • Clase 7: “Documento”. Apuntes de un mundo en ruina

Deleuze: el cine del vidente; Rossellini: Paisà, Alemania año cero; Prófugos: Antonioni, El Grito; Bergman: Como en un espejo. La imagen-ruina: Gianikian y Ricci-Lucchi, Oh Uomo, Pais barbaro; Sebald y Loznitsa, Historia natural de la destuccion, Austerlitz; H. Farocki. Memories-Respite.

  • Clase 8: “Atlas”. El libro de las imágenes 

Errancias: A. Resnais, Muriel; Apuntes para un Cine-Atlas: Godard y el Atlas de la imagen sobreviviente; Truffaut y el Atlas de los muertos; Pasolini y el Atlas de la lucha; J.L. Godard, Alemania nueve cero y los fantasmas de la historia. Fin: los planos secuencias de C. Akerman.

Sobre el profesor

Giovanni Festa es historiador, crítico cinematográfico y de arte. Doctor en filosofía del lenguaje y de la comunicación por la Universidad de la Calabria (Italia), Posdoc en Teoría de la imagen por la UNLP (Argentina), dicta regularmente cursos de posgrado y doctorado en Argentina (UNLP, UNA) y Chile (UC, UV). En el 2024 ha sido profesor invitado en la UNFRJ (Brasil) para escribir una biografía mítico-fílmica sobre Julio Bressane. Es subdirector de la revista Uzak, miembro del directivo de Filmcritica, de comité editoriales y es historiador del arte para la fundación C.R.E.A (Italia). Sus escritos se encuentran también en Arkadin, Reflexiones Marginales, Fata Morgana, Panambí. Entre sus publicaciones, “Fotograma(s)” (2024, con G. Celedón) “Il montaggio sacrificale delle immagini. Eisenstein, Warburg, Bataille” (2017), la novela “Hostage City”(2012) y el catálogo de arte “Vento Barocco” (2021).

Curso Cine europeo y montaje de las imágenes en el siglo XX

Prof. responsable: Giovanni Festa

Número de horas: 16

Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas

Número de vacantes: 15

Modalidad: Remota/online

Horario:  miércoles | 18.:00 - 20:00 horas

El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.

*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.