Curso

Antropología para curiosos

Antropología para curiosos

Informaciones

Fecha y hora

6/11/25 al 8/01/26 - jueves - 19:00 hrs.

Lugar

En línea (Zoom)

Dirigido a

Todo público

Organiza

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo

Valor

$95.000 (10% descuento comunidad Alumni U. de Chile) | Contamos con distintas modalidades de pago: webpay, tarjeta de crédito y transferencias bancarias 10% de rebaja sobre el arancel para la comunida

Presentación

En este curso navegaremos por distintos momentos históricos de la Antropología Sociocultural para poder revisitar algunas de las problemáticas y discusiones centrales que la han distinguido. Indagar sobre las formas en que la Antropología ha construido su objeto privilegiado, la alteridad / la otredad, nos permitirá reflexionar sobre algunos aportes conceptuales e interpelar las coordenadas con las que intervenimos en la vida diaria. Es una invitación a asumir una mirada desnaturalizadora y problematizadora de las tramas sociales, políticas, culturales, económicas e históricas que constituyen nuestro mundo contemporáneo.

  • Clase 1: Introducción. La realidad como construcción social. Conciencia práctica. Cotidianización. Categorizaciones y prejuicios. Prejuicios ayer y hoy. La pregunta por la alteridad y el vínculo con ese otro. La relación nosotros/otros en un mundo en convulsión. Discursos de odio y violencia. La pregunta antropológica por la alteridad. Construcción disciplinar e imperialismo. Origen, objeto y distinción metodológica. Del centro a la periferia.
  • Clase 2: La antropología clásica del SXIX: el evolucionismo. Alteridades diferentes. Etnocentrismo y discurso científico. Imperialismo y discurso científico.
  • Clase 3: Alteridades desde la perspectiva de la diversidad. Recorrido por las antropologías clásicas a principios del SXX. Colonialismo y producción del discurso antropológico sobre las alteridades: la diversidad. Cultura e identidad. Origen y transición del uso del concepto de cultura para explicar la diversidad humana. El culturalismo y los límites del relativismo cultural.
  • Clase 4: Alteridades desiguales. La desigualdad como clave explicativa a la hora de construir alteridades. El reconocimiento de la desigualdad y las relaciones de poder. Poder y hegemonía. La antropología en los márgenes.
  • Clase 5: Raza y racismo. Alteridades racializadas. ¿La raza existe? Las ciencias sociales y la biología. Raza y variabilidad del genoma humano. El concepto de raza desde las teorías críticas decoloniales.
  • Clase 6: Latinoamérica y el racismo estructural. Mestizaje. Geografías afectivas del racismo. Giro decolonial, mestizaje, raza y racismo. Construcciones históricas de sentido y sus efectos en la vida social. Violencias. Resistencias, luchas y acciones afirmativas.
  • Clase 7: El Estado y sus alteridades. Las narrativas estatales sobre la alteridad: los otros internos. Etnicidad y Nación. La estigmatización de alteridades como parte del proceso de construcción de los Estados Nacionales y su impacto en el presente. La alterización del otro como herramienta política en la lucha por los recursos.
  • Clase 8: Género y poder. La alteridad construida desde el lente de la desigualdad. Patriarcado y relaciones de género. Perspectiva interseccional. Relaciones de poder y giro decolonial. Feminismos, negros y decoloniales. Feminismos antiracistas.

Sobre la profesora

Mariana E. Sainz es antropóloga, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Cuenta con estudios de posgrado en la Especialización de Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia (UNER) y en la Maestría de Políticas Sociales y Derechos Humanos (UNSAM) y es Diplomada en Educación Sexual Integral (FFyL-UBA). Realiza tareas de investigación en el Observatorio del Sistema de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.  Regularmente facilita cursos y talleres de antropología y desarrolla su actividad docente en la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de FFyL-UBA, en la Tecnicatura Universitaria en Intervención Socio Comunitaria (UNDAV) y en distintas instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires.

Curso Antropología para curiosos

Prof. responsable: Mariana E. Sainz

Número de horas: 16

Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas

Número de vacantes: 15

Modalidad: Remota/online

Horario:  jueves | 19:00 - 21:00 horas

El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.

*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.