Diplomado

Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Historia Económica y Social de Chile Republicano

Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Historia Económica y Social de Chile Republicano

Informaciones

Fecha y hora

14/03/26 al 25/08/26 - sábado - 10:00 hrs.

Lugar

A distancia (Formato híbrido)

Dirigido a

Personas interesadas en aplicar los conocimientos y competencias en relación con formación económica en niveles de educación secundaria y terciaria, como también en actividades disciplinarias asociada

Organiza

Departamento de Ciencias Históricas

Valor

Arancel: $1.244.000.-

Presentación

Desde 1986 Chile ha tenido hasta hoy un crecimiento casi sostenido de su Producto Interno Bruto, que, al no verse acompañado por un crecimiento demográfico elevado, ha permitido también que el país llegue a ostentar actualmente uno de los mayores PIB por habitante en términos reales dentro de América Latina. Pero se trata de un fenómeno muy reciente, puesto que la mayor parte de nuestra Historia Económica tras la Independencia ostentó crecimientos mucho más moderados y/o más cortos, interrumpidos por crisis muy graves -de origen externo o de responsabilidad local- que demuestran que muchos aprendizajes y logros fueron limitados, efímeros o no siguieron acumulándose y profundizándose. Por otro lado, si bien cada modelo de crecimiento vivido hasta hoy ha mostrado limitaciones, errores y ha generado expectativas posteriormente frustradas, también ha exhibido logros y éxitos importantes, que lucen especialmente a la hora de compararlos con trayectorias en paralelo de la mayor parte de los países de la región.

Una parte importante de los progresos limitados e insuficientes que muestra la economía chilena desde su independencia política descansa en los insuficientes, aunque muchas veces destacados aprendizajes productivos, comerciales, macroeconómicos, fiscales y en términos de competitividad externa. En paralelo, la otra cara de la medalla ha venido por el lado de la demanda, que a través de una persistente desigualdad, una pertinaz pobreza hasta hace pocas décadas y unas condiciones de vida que tomaron demasiado tiempo en mejorar, generaron una población sometida a diversas precariedades que se expresan en bajos salarios, limitado acceso a derechos de propiedad y tardío acceso a una buena alimentación, salud, vivienda, y educación, lo que ha terminado conteniendo el rol más activo que debería tener la demanda interna y ha obligado desde temprano a orientar nuestra economía hacia la demanda externa.

De tal modo, el programa tiene como finalidad la profundización y comprensión de los procesos históricos nacionales desde la perspectiva de la Historia Económica y Social, con énfasis por el lado de la demanda, es decir, en su impacto sobre el bienestar y la desigualdad de la población, tomando en consideración el contexto económico regional y mundial. Con ello, el programa asume que los modelos de crecimiento implementados en Chile deben ser examinados desde la perspectiva de sus resultados, en relación con la región latinoamericana y los países desarrollados, especialmente desde sus efectos sobre las condiciones de vida y la cohesión social de la mayor parte de su población.

Perfil de egreso

Quienes obtienen el Diploma cuentan con la formación inicial para comprender de modo complejo la trayectoria económica de Chile desde su Independencia, a través de una permanente comparación con los países de la región y referentes exitosos, como desde una visión centrada en la gente y en su bienestar final.

Contenidos

  • Introducción: las eras del capitalismo global
  • La herencia colonial
  • La independencia y el primer ciclo primario exportador (1810-1880)
  • La fase expansiva del ciclo salitrero (1880-1914)
  • Crisis y cambio en el modelo de desarrollo (1914-1932)
  • Industrialización dirigida por el Estado (1932-1964)
  • La era de las transformaciones estructurales (1964-1973)
  • La economía durante la dictadura militar (1973-1990)
  • La economía tras el retorno a la democracia (1990-2025)
  • Fuentes para la Historia Económica y Social
  • Salarios y condiciones de vida (1880-2025)
  • Brechas de género en el largo plazo
  • Acceso a la vivienda y a servicios básicos

Dedicación académica

5 creditos transferibles
45 horas cronológicas directas

Requisitos

Contar con al menos tres semestres cursados de una carrera profesional o en un programa de bachillerato, licenciatura o postgrado

Período de postulación

Noviembre 2025 a marzo 2026