Taller

Taller de Educación Continua en Educación Poética

Informaciones

Fecha y hora

5/01/26 al 9/01/26 - lunes , martes , miércoles , jueves , viernes - 10:00 hrs.

Lugar

Facultad de Filosofía y Humanidades (Avda. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa)

Dirigido a

Profesionales, técnicas/os, trabajadoras/es, terapeutas, educadores/as bibliotecarias/os, mediadores de la lectura y las artes, con experiencias laboral en áreas afines.

Organiza

Escuela de Postgrado

Valor

Arancel: $95.000.-

 

Presentación 

Este taller está dirigido a personas que quieran  conocer una forma lúdica y significativa de la  enseñanza-aprendizaje del lenguaje con poesía y  escritura creativa. Los participantes conocerán,  paso a paso, los fundamentos sobre los que se  sostiene la Educación Poética, experimentarán las  estrategias y didácticas clásicas de esta disciplina,  así como también crearán y apreciarán sus obras y  la de sus pares.  

Las personas no requieren conocimientos  especiales, más que la intención de escribir, es  especialmente recomendable para profesores/as,  terapeutas, educadores/as, bibliotecarios/as,  mediadores/as de la lectura, poetas y artistas,  quienes al terminar el taller contarán con una serie  de actividades aplicables y aplicadas en contextos  reales y diversos. 

  • 05 al 09 de enero de 2026
  • 10:00 a 13:00
  • Horas totales 15 horas cronológicas
  • Modalidad: Presencial 

Requisitos de ingreso 

Profesionales, técnicas/os, trabajadoras/es,  terapeutas, educadores/as bibliotecarias/os,  mediadores de la lectura y las artes, con  experiencias laboral en áreas afines.  

Documentos para postular

  • Certificado de estudios o laboral que avale el  cumplimiento de los requisitos de ingreso ⋅ Carta de intención y expectativas 
  • Currículum Vitae 

Objetivos de aprendizaje 

  • Conocer y entender las temáticas tratadas ⋅ Realizar las actividades de Educación Poética  propuestas. 
  • Reflexionar y evaluar la aplicación de  actividades de Educación Poética en contextos  laborales individuales.

Contenidos 

  • Didáctica basada en la expresión. 
  • Protagonismo de la interacción. 
  • Pedagogía mistraliana. 
  • Modelo de proceso, bloqueo creativo y  autonomía creativa. 
  • Pedagogía de la pregunta, metáfora y binomio  fantástico. 
  • Actividades: Juego de gramática textual,  juego para desarrollar el lenguaje poético,  técnicas de desbloqueo, asociación y  organización de la escritura, fórmulas líricas,  actividades de artes integradas, actividades  transdisciplinares. 

Metodología 

En concordancia con las directrices educativas de  la Universidad (Formación integral de personas;  Pertinencia educativa; Equidad e inclusión; Calidad  educativa; Igualdad de género y no discriminación)  este taller se plantea como un espacio para  aprender escritura creativa y literatura desde la  experiencia y la expresión, haciendo y  reflexionando más desde el quehacer, que desde  los conocimientos teóricos. 

El método es de taller y charla e involucrará a los  participantes tanto en dinámicas de participación  grupal, como de escritura individual y colectiva. 

Evaluación 

Presentar un informe breve que abordará  reflexivamente la experiencia con las actividades  y su aplicación en el contexto de trabajo  pedagógico. 

Certificado de Aprobación 

Para quienes cumplan con  

  • Obtener un “destacado” o un “bueno” en  rúbrica con la que se evalúa el trabajo final. ⋅ 90% asistencia 
  • Participación activa en clases. 

Docente responsable 

Prof. Alejandra del Río Lohan