Diplomado

Diplomado Semipresencial de Alimentación "Una Mirada Multidisciplinaria para el Siglo XXI"

Diplomado Semipresencial de Alimentación
Diplomado Semipresencial de Alimentación

Informaciones

Fecha y hora

23/05/11 al 21/11/11 - viernes , sábado - 18:30 hrs.

Lugar

Facultad de Ciencias Sociales (Av.Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº1045, Ñuñoa, Santiago de Chile)

Dirigido a

Profesionales, titulados o licenciados de áreas tan diversas como las Ciencias Sociales, Humanidades, Salud, Turismo y Gastronomía.

Organiza

Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG)

Valor

$ 1.028.000 (Arancel Anual 2011, Valor Referencial)

Descripción:

El programa de Diplomado Semipresencial, Alimentación "Una mirada multidisciplinaria para el siglo XXI" dependiente de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, conducente al Postítulo de Diplomado, ejecutado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, se plantea como un espacio que propone un enfoque multidisciplinario, puesto que se pretende reunir en la discusión la mirada teórico/práctica que han desarrollado diferentes disciplinas en torno al fenómeno del sistema alimentario. Estas Disciplinas están vinculadas principalmente al área de la Salud, la Cultura y las Políticas Públicas.

Por otro lado, también este Diplomado estará orientado a una comprensión de la problemática desde el contexto latinoamericano, identificando el desarrollo de sus diferentes aristas, y contrastando las situaciones globales con las locales.

Finalmente, y de manera transversal se tendrá al enfoque de género como guía orientadora, dado que, la experticia acumulada en esta temática, permite afirmar que los dinámicos cambios que están teniendo lugar a nivel global, regional y nacional afectan de una manera muy profunda los patrones de vinculación y las identidades asociadas al ser hombre y mujer, lo que inevitablemente se refleja en la relación que estas identidades tienen con el sistema alimentario.

Estos tres elementos serán los orientadores del programa, y su interrelación permitirá una comprensión compleja e integral del fenómeno.

Objetivos del Programa:

Generar un amplio debate en torno a tres cuestiones centradas en la problemática alimentaria contemporánea:

-En primer lugar generar una comprensión multidisciplinaria que aborde las dimensiones eco-bio-psicosocial del fenómeno alimentario;
-En segundo lugar, reflexionar sobre los impactos de la globalización alimentaria en las culturas locales y los procesos de reacomodos y de nuevas identidades culinarias, sus tensiones, conflictos, negociaciones y complicidades con el mercado;
-En tercer lugar reconocer los modos en que al interior de la sociedad latinoamericana y chilena las transformaciones en el sistema alimentario, tanto en la producción, distribución y consumo de los alimentos, provocan cambios en las relaciones de género y en los modos de representar el cuerpo.

Así, comprender y reflexionar sobre los modos de alimentación en Chile y América Latina propone un ejercicio que nos confronta a la necesidad de ampliar la comprensión del fenómeno de la alimentación, en tanto un sistema complejo que reúne una multiplicidad de dimensiones.

Se espera convocar a personas interesadas en:

-Comprender los sistemas alimentarios, su desarrollo a través del tiempo y su manifestación actual.
-Discutir en torno a la calidad de vida nutricional y su impacto en el bienestar de los individuos y las comunidades.
-Conocer los cambios en el patrimonio culinario y su incidencia en la pérdida o ganancia identitaria de las localidades turísticas.
-Revisar las políticas públicas asociadas a la alimentación, su pertinencia y su efectividad.

Estimación del número de estudiantes: 12 (mínimo)


Plan de estudios y contenidos programáticos:

El Programa tiene una duración de 1 semestre académico, con 6 módulos. El formato semi presencial significa que para cada uno de estos módulos se contemplará una clase introductoria presencial, en la que los docentes del Diplomado, entregaran los contenidos y herramientas necesarios para la comprensión y manejo de las diferentes temáticas trabajadas.

La Carga Horaria del programa Semi presencial será la siguiente:

-72 horas presenciales (clases lectivas, talleres de trabajo)
-144 horas no presenciales (estudio en el hogar, trabajo en la plataforma virtual, evaluaciones)

 


Asignaturas y Actividades Curriculares

Asignaturas y Actividades:


1º MÓDULO: Teorías en torno a la problemática de la Alimentación
(6 horas presenciales / 24 horas a distancia)

-Principales teorías sobre la Alimentación en las ciencias sociales.
-Representaciones de la Alimentación en la literatura.
-Las ópticas conceptuales sobre la Alimentación.


2º MÓDULO: Historia de la Alimentación en América Latina
(6 horas presenciales / 24 horas a distancia)

-Impacto de la alimentación sobre la evolución humana.
-Alimentación y salud en el pasado.
-El mestizaje de la alimentación en América Latina.
-Significado e impacto de la conquista en las estructuras alimentarias de nuestras culturas originarias.
-Contribución de la alimentación prehispánica al presente.

3º MÓDULO: Género y Alimentación
(6 horas presenciales / 24 horas a distancia)

-Alimentación y género, una construcción desde las políticas públicas.
-Género y la alimentación: una relación compleja.
-Transmisión transgeneracional de los saberes culinarios.
-Etnicidad, alimentación y género.
-Trabajo doméstico y cocina: distinciones de género y generación a través del trabajo doméstico ligado a la cocina.

4º MÓDULO (Intensivo): Globalización y Alimentación
(14 horas presenciales / 12 horas a distancia)

-Globalización y alimentación; generalidades y conceptos.
-1492: Los movimientos de personas y de alimentos entre el nuevo y el viejo mundo.
-La globalización como un proceso de homogeneización alimentaria.
-La alimentación como patrimonio ¿Una respuesta a la globalización alimentaria?
-Globalización alimentaria ¿Globalización de los trastornos alimentarios y de la inseguridad?
- Los largos caminos de la innovación alimentaria.
-¿Seguimos siendo lo que comemos?

5º MÓDULO: Salud y Alimentación
(6 horas presenciales / 24 horas a distancia)

-La gestación biológica de la conducta alimentaria
-El gen ahorrador y la epidemia de obesidad
-Como lograr una alimentación saludable: desde el libro al plato
-La experiencia de los kioscos saludables: cómo hacer que los niños no vendan sus juguetes.
-La leche materna: un alimento vivo.

6º MÓDULO: Políticas Públicas y Alimentación
(6 horas presenciales / 24 horas a distancia)

-Seguridad Alimentaria: ¿quién le pone el cascabel al gato?
-Políticas públicas de y para la alimentación en América Latina
-Etiquetado nutricional
-Marketing Social en alimentación
-Ciudad saludable

 

Exigencias finales de término de estudios y evaluaciones:

Evaluación primeros 4 Módulos: 30%
Evaluación últimos 2 Módulos: 30%
Evaluación Final: 40%


Aspectos Administrativos:

Requisitos de Admisión:

  • Certificar licenciatura o título profesional o técnico.
  • Presentar Currículum vitae.
  • Entregar formulario de inscripción con los datos solicitados. 
  • Contar con acceso a internet.


Nombre de las Académicas Responsables:

Carolina Franch, Sonia Montecino.

Nombres de los Integrantes del Comité Académico:

Carolina Franch, Sonia Montecino, Eugenio Aspillaga, Gerardo Weisstaub.