Diplomado

Diplomado de Extensión en Literaturas del mundo: problemáticas actuales

Informaciones

Fecha y hora

9/05/23 al 14/12/23 - martes , jueves - 18:30 hrs.

Lugar

En línea (Zoom)

Dirigido a

Profesionales y licenciados o egresados y estudiantes de tercer y cuarto año de Literatura, Educación, Estudios Culturales, Comunicación, entre otras disciplinas afines.

Organiza

Departamento de Literatura

Valor

Matrícula: $80.000; Arancel: $920.000.

El Diplomado de Extensión en Literaturas del mundo proporcionará herramientas para la reflexión y la lectura crítica de obras literarias de diversas áreas culturales y/o lingüísticas del mundo actual, poniendo especial atención en las problemáticas relacionadas con las sociedades y culturas del presente: globalización y culturas locales, migraciones, transculturaciones, tensiones de las nuevas subjetividades, formas de la cotidianeidad actual, nuevas vivencias del tiempo y del espacio, del cuerpo y los afectos; micropolíticas, marginalidades, regímenes de circulación de las obras, nuevas lectorías; literatura, mercado y arte, entre otras. Todo ello, tanto en las dimensiones geoculturales regionales como mundiales.

Se abordará la lectura crítica de un corpus de textos literarios representativos de cinco áreas culturales y/o lingüísticas: literaturas latinoamericanas, literaturas en lengua inglesa, literaturas europeas, literaturas árabes y literaturas africanas, y literaturas asiáticas. Dicho corpus permitirá abrir la reflexión sobre la heterogeneidad de la expresión literaria y pensar en particular sobre las modalidades en que las obras actuales representan críticamente su tiempo. En este sentido, los diferentes módulos reflexionarán también acerca de las nuevas dinámicas de producción, circulación, integración y/o exclusión de diversas expresiones, tendencias, autores y obras en el “canon literario global”.

Requisitos

Presentar currículum actualizado y Títulos y/o Diplomas o Certificado de alumno regular y certificado de notas. Se realizará una entrevista personal. 

Programa

  • Introducción a las literaturas del mundo
  • Literaturas latinoamericanas
  • Literaturas africanas y árabes 
  • Literaturas europeas
  • Literaturas en lengua inglesa 
  • Literaturas asiáticas

Comité académico

El Diplomado será dirigido por un comité compuesto por académicos de las distintas áreas del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile:

  • Director
    Prof. Eduardo Thomas
  • Ayudante
    Simón López
  • Coordinador
    Prof. Matías Rebolledo

Cuerpo docente

  • Roberto Aedo. Poeta y ensayista. Profesor en la Universidad de Chile y Universidad del Desarrollo. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Magíster en Estudios Latinoamericanos, y Doctor en Literatura, Universidad de Chile. Ha publicado Réplica (Eloy Ediciones, 2010), además de poemas y artículos en libros y revistas especializados.

  • Ignacio Álvarez. Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura chilena y latinoamericana, explorando especialmente las relaciones entre cultura y narración. Actualmente investiga las experiencias y estructuras de la identidad nacional en la narrativa chilena de los siglos XX y XXI. Es académico del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

  • Mauricio Amar. Sociólogo, Magíster en Estudios de Género y Cultura, Diplomado en Cultura Árabe e Islámica y Doctor en Filosofía con mención en Filosofía Política y Moral en la Universidad de Chile. Es profesor del Centro de Estudios Árabes de la misma casa de estudios y autor de numerosos artículos. Ha publicado Ética de la imaginación, averroísmo, uso y orden de las cosas y junto a Kamal Cumsille y Rodrigo Karmy, el libro Nakba: tres ensayos sobre Palestina.

  • Iris Barbosa. Profesora Asistente de Lengua y Literaturas Hispanófonas en la Universidade Federal do Pará. Licenciada en Letras, en Lengua Portuguesa (Universidade Federal do Pará) y Lengua Española (Universidade da Amazonia), Magíster en Letras (Universidade Federal do Pará) y Doctora en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile). Sus intereses investigativos están relacionados con las narrativas orales, el género y temáticas alrededor de los fenómenos migratorios recientes en Chile.

  • Alejandra Bottinelli. Doctora en Estudios Latinoamericanos. Ha estudiado los discursos intelectuales en Chile, México, Perú y Brasil y las relaciones entre modernismos literarios y modernidad en el Fin del siglo XIX. Estudia las expresiones de la cotidianidad y el cuerpo en narrativas actuales de Latinoamérica.

  • Carolina Brncic. Doctora en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte. Sus principales líneas de investigación se centran en literatura europea, teoría del drama y teatro comparado. Académica del Departamento de Literatura, Universidad de Chile.

  • Andrea Casals. Doctora en Literatura y Magíster en Asentamientos humanos y medio ambiente. Áreas de interés: ecocrítica, literatura infantil y juvenil y literatura anglófona en general. Profesora asistente adjunta de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Co-directora de la revista White Rabbit (English Studies in Latin America). Coautora junto a Pablo Chiuminatto de Futuro esplendor: Ecocrítica desde Chile (2019).

  • Raúl Cheuque. Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura por la Universidad de Chile. Estudiante de Pedagogía en Educación Media en Lengua Castellana y Comunicación.

  • Francisco Cuevas. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz y Licenciado en Antropología Social y Cultural, especialista en Literatura española de los siglos XVI-XIX, con especial interés en los estudios de recepción de estas literaturas. Actualmente es académico del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

  • Kamal Cumsille. Licenciado en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica, Magíster y Doctor en Filosofía Moral y Política en la Universidad de Chile. Ha cursado estudios de lengua árabe en la Universidad de Bir Zeit (Palestina) y de pensamiento árabe clásico y contemporáneo en el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile. Actualmente es profesor de dicho centro y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma institución.

  • Leonel Delgado. Doctor en Filosofía de la Universidad de Pittsburgh. Ha investigado sobre autobiografía, narrativas de Nicaragua y Centroamérica, Modernismos y narrativas de vanguardia en América Latina. Académico del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

  • Samuel Espíndola. Licenciado en Literatura, Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y estudiante del Doctorado en Literatura e Historia Latinoamericana en la Universidad Stony Brook, Estados Unidos. Ha publicado la plaquette de poesía Historial de las coníferas (2018) y el poemario Resonancias magnéticas (2021). Textos suyos aparecen en Maraña: Panorama de poesía chilena joven (2019). 

  • Marcelo González. Doctor en Literatura, especialista en Literatura contemporánea, con énfasis en la Literatura de habla inglesa –especialmente estadounidense–, novela policial (género negro) y literatura japonesa. Es académico de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Carlos Henrique Lopes de Almeida. Licenciado en Letras portugués-español, magíster y doctorado en LetrasyLingüísticaporlaUniversidadeFederaldeGoiás.Actualmenteesprofesor enlaUniversidade Federal de Integração Latino-americana (UNILA). Líder del grupo de investigación Literatura, Educación, Sociedad y Cultura (LESC), desarrolla investigaciones sobre literatura comparada, literatura del descubrimiento, literatura e historia, literatura y memoria, literatura y resistencia.

  • Jaime Luis Huenún. Poeta mapuche huilliche chileno. Desde hace años imparte clases de poesía indígena latinoamericana, poesía mapuche y poesía latinoamericana del siglo XX en la Universidad Diego Portales. Ha recibido, entre otras condecoraciones, la Beca Guggenheim (2005) y el Premio Pablo Neruda (2013)por Puerto Trakl. Ha publicado entre otros libros, Ceremonias, Reducciones, Fanon city meu y La calle Maldelstam y otros territorios apócrifos.

  • Rodrigo Karmy. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Profesor e investigador del Centro de Estudios Árabes y del Postgrado de Filosofía de la Universidad de Chile y de la cátedra Mundo Árabe Contemporáneo, en la carrera de Relaciones Internacionales de la USACH. Es autor entre otros títulos, de Escritos bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe contemporáneo (2016), Fragmento de Chile (2019) y El porvenir se hereda: Fragmentos de un Chile sublevado (2019).

  • Rosario León Pinto. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura, en la Universidad de Chile. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Doctora en Literatura, Universidad de Chile (Becaria CONICYT). Sus líneas de investigación son teoría e historia del drama, literatura caribeña, estudios poscoloniales (Caribe y África).

  • Simón López Trujillo. Escritor y traductor. Licenciado en Filosofía y estudiante del Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Es autor de la novela El vasto territorio (2021) y cotraductor (junto a Rodrigo Olavarría) del libro Un bestiario (2021) de la escritora vietnamita-estadounidense Lily Hoang.

  • Alida Mayne-Nicholls. Magíster en Letras y Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en lecturas de infancia. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Santiago, Pontificia Universidad Católica y Universidad Adolfo Ibáñez.

  • Alan Meller. Escritor y docente. Licenciado en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Chile y Doctor de la University of Delhi, India. Es docente de la Universidad Diego Portales, donde dicta el curso “India: del mito al poscolonialismo”. Es miembro del movimiento literario Neoconceptualismo, el cual ha publicado Neoconceptualismo: el secuestro del origen (2001) y Neoconceptualismo: ensayos (2014).

  • Horst Nitschack. Doctor en Filosofía de la Universidad de Friburgo en Alemania. Se aboca al estudio dela literatura y cultura brasileña y de la crítica cultural de la Escuela de Frankfurt. Es profesor en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA).

  • Rodrigo Olavarría. Escritor y traductor chileno. Ha publicado La noche migratoria, Alameda tras las rejas y Cuaderno esclavo. Destacan sus versiones de Allen Ginsberg, William Burroughs, Edgar Lee Masters, Herman Melville y Sylvia Plath, y de poetas chilenos a la lengua inglesa.

  • Rodrigo Pinto. Crítico literario de larga trayectoria en Chile, que se inició en la revista APSI. Escribe en Revista Sábado de El Mercurio. Colaboró ocasionalmente con el suplemento Babelia del diario El País. Tiene estudios de Filosofía en la Universidad de Chile y Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica.

  • Matías Rebolledo. Académico del área de Teoría Literaria en el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Doctor en Literatura. Ha publicado artículos acerca de las relaciones entre literatura y cine, representaciones de la violencia y narratología. Se ha especializado en la literatura brasileña.

  • Sergio Rojas. Filósofo y Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Profesor en la Facultad de Artes y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios. Sus áreas de investigación han sido principalmente la filosofía de la subjetividad, la estética, la filosofía de la historia y la teoría crítica. Es autor de numerosos artículos y libros, entre los cuales se destacan Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit (2013) y Escribir el mal. Literatura y violencia en América Latina (2017). 

  • Thomas Rothe. Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación abarcan la literatura latinoamericana y caribeña con un enfoque en la traducción, revistas culturales y la historia literaria. En su trabajo de traducción, ha llevado al inglés a los poetas chilenos Rodrigo Lira, Jaime Huenún, Julieta Marchant y Elvira Hernández. Junto con Lucía Stecher tradujo al español el libro de ensayos Crear en peligro y la novela Claire de Luz Marina de la escritora haitiana-estadounidense Edwidge Danticat. Es profesor de literatura en varias universidades chilenas.

  • Valeska Solar. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile. Profesora de Enseñanza Media en Lengua y Literatura en la Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Editorial en la Universidad de Santiago de Chile. Magister (c) en Literatura en la Universidad de Chile.

  • Andrés Soto. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. Profesor de Lenguaje en Enseñanza Media. Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Diplomado de Extensión en Edición Profesional. Editor junto a Francisco Vega de Pasajes espectrales: tentativas sobre Ronald Kay (2019).

  • Daniel Valenzuela. Magíster y Doctor (c) en Literatura de la Universidad de Chile.

  • David Wallace. Doctor en Literatura y profesor de Estética y Teoría Literaria en la Universidad de Chile. Autor de numerosos artículos dedicados a la literatura chilena y latinoamericana en relación con la problemática del ensayo, la metaliteratura y la representación del cuerpo en la literatura y el arte. Es autor de El modernismo arruinado (2011) y editor de Libertad bajo palabra: ensayos de crítica literaria (2014).

  • Sun Xintang. Profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Licenciado en Filología Hispánica, Magíster en Traducción chino-español y Doctorado en Lingüística. Es autor de varios libros y ha traducido de español a chino obras de diversos autores latinoamericanos.

Formas de pago

Compartir:
https://uchile.cl/f123015
Copiar