Expertos y estudiantes se refieren al tema.

¿Por que los establecimientos no están dando el SIMCE?

¿Por que los establecimientos no están dando el SIMCE?

Muchas personas no saben que rendir el SIMCE no es obligatorio para los estudiantes. Ello implica que, si ellos o sus apoderados así lo deciden, pueden no darlo, sin que ello implique medidas punitivas para la escuela. Algunos establecimientos han decidido, en base a este criterio, dejar a sus alumnos la elección acerca de si dar o no el SIMCE. Tal es el caso del Manuel de Salas y del Liceo Confederación Suiza. Mara Clerc, presidenta del centro de alumnos de este establecimiento, aludió hoy en una conferencia de prensa de “Alto al SIMCE” a que muchos profesores tienen “una crítica pedagógica” hacia este instrumento, debido a las presiones a las que somete a los colegios, obligándolos “a convertirse en jaulas de entrenamiento para dar esta prueba”.

En otros casos han sido los alumnos y alumnas los que han resistido la rendición de las pruebas. En el Liceo Óscar Castro de Rancagua, por ejemplo, alrededor de 200 alumnos se negaron a rendir el SIMCE como medida de presión en apoyo de las demandas salariales del personal paradocente del establecimiento.

Junto con ello, en el contexto del actual paro de profesores en varias regiones del país, diversos actores han informado en las redes sociales que hay comunas completas en las que no se rindió la prueba. Según indican, este sería el caso de Chiguayante, Tucapel, Cochamó, Hualpén (con excepción de dos establecimientos), Vilcún, San Antonio, Galvarino, en algunas de las cuales, en el contexto de las tomas, no se dejó entrar a los examinadores. Así mismo, según se informa en las redes, las escuelas básicas de Tocopilla decidieron no dar el SIMCE y en la comunidad de Pica no todos los estudiantes llegaron a dar la prueba.

Además, en el contexto del paro, se ha informado por el mismo medio que no rindieron el SIMCE de 8° básico la Escuela Básica Miramar y la Escuela Kimun Lawal, ambas de Puerto Montt; la Escuela Dagoberto Godoy de San Patricio (Vilcún); el Liceo Luis Durand de Traiguén; la Escuela Thomas Alba Edison de Collipulli; la Escuela Renacer de Quebrada Herrera (Putaendo); la Escuela Hernando de Magallanes de Punta Arenas (asistieron solamente 11 de 70 alumnos); la Escuela Valle Lonquén de Trehuaco; la Escuela Grecia de Chiguayante; y el Colegio Alessandri de Copiapó. A ello se suman, según se indica en las redes, el Liceo Abdón Cifuentes de Conchalí, y los liceos Pablo Neruda y Gabriela Mistral de Temuco, como establecimientos que se han negado a dar el SIMCE de 2° medio.

En la conferencia de prensa de hoy, la campaña “Alto al SIMCE”, junto a representantes del mundo estudiantil y de los docentes, manifestó su apoyo a la acción de estos establecimientos en contra de un sistema de evaluación dañino, que profundiza la lógica de mercado a través de la competencia y la segregación. Llaman a pensar en un nuevo sistema de evaluación, más justo, equitativo, y que nazca de una construcción colectiva que involucre a las comunidades escolares.

Para Teresa Florez, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Doctorada en la Universidad de Oxford, PhD. en Educación, es necesario replantearse el modelo en que se inserta esta evaluación.

“Primero tenemos que discutir qué sociedad queremos, qué modelo de educación resulta acorde con ello, y solamente después de eso pensar si queremos tener evaluaciones estandarizadas y si éstas son coherentes con nuestro proyecto de sociedad. En ese contexto, hay que pensar también qué tipo de evaluación queremos tener para no dañar el sistema. De lo contrario, solamente se modifican elementos puntuales, mientras el modelo y la ideología en los que se sustenta el SIMCE siguen operando”, explicó Florez.

Últimas noticias

Seminario sobre Gabriela Mistral y sus reinos se realizará en la Universidad de Chile a 80 años del Nobel

Jueves 9 de octubre:

U. de Chile celebrará seminario sobre los reinos de Gabriela Mistral

El seminario “Los reinos de Gabriela Mistral: a 80 años del Nobel para la poeta y maestra chilena” llega a la Universidad de Chile para relevar las múltiples dimensiones de su legado como poeta, historiadora, pedagoga e intelectual. Con entrada liberada y traducción en lengua de señas, la actividad invita a dialogar en torno a las distintas dimensiones de una de las figuras más influyentes de nuestra cultura.

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.