Racismo y colonialismo. Finalizan las VI Jornadas Caribeñistas

Racismo y colonialismo. Finalizan las VI Jornadas Caribeñistas

Claudia Zapata, directora del CECLA, señaló que esta versión dio cuenta de los encuentros y las trayectorias de las jornadas anteriores, y destacó la "relevancia que han tenido en la confrontación del racismo los movimientos y prácticas intelectuales surgidos desde los propios colectivos racializados".

"Este año la convocatoria fue a pensar, analizar y discutir el tema del racismo y el colonialismo explorando todas las dimensiones posibles en que éste se manifiesta. Una necesidad que surgió de la persistencia con que aparecía este tema en las jornadas anteriores”, explicó. 

Las Jornadas Caribeñistas se celebran desde el año 2009, versión inaugural dedicada a Aimé Césaire, el poeta de la negritud. El 2010 formalizaron la inciativa con las jornadas dedicadas a "La Española: el punto cero del Nuevo Mundo" abordando la historia, cultura y política de Haití y República Dominicana. El 2011 el objetivo fue pensar América Latina desde el Caribe y el 2012 y 2013, con las cuartas y quintas jornadas respectivamente, se trabajó sobre el pensamiento, las escrituras y los movimientos anticoloniales.

Racismo y colonialismo

Estas sextas jornadas invitaron a reflexionar desde distintos lugares las experiencias y prácticas existentes en la relación entre racismo y colonialismo en América Latina y el Caribe. No abordar una época en específico fue una decisión editorial que buscó una mirada transversal que a su vez iluminara el presente.

"Cuando pensamos esta sexta jornada tuvimos la necesidad de relevar estos procesos que ayudan a comprender la vigencia del racismo en lugar de entenderla como resabio de un pasado remoto", explica Claudia Zapata.

Abordar este tema coincide, también, con las graves expresiones de racismo en Chile de fines del 2013, como las ocurridas en la marcha anti inmigración en el norte del país, los dichos racistas en contra del futbolista venezolano Emilio Rentería.

Expresiones de este tipo también se viven hoy en México con hechos de violencia que se muestran raciales cuando se constata que entre los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa hay miembros de los pueblos ñomdaa, ñu savi y nahua. En República Dominicana la expropiación de la ciudadanía a los descendientes de haitianos y los ejemplos de la violencia cotidiana hacia ellos son otro vívido ejemplo que quedó evidenciado en estas jornadas. Los hechos de violencia racial en Ferguson, Estados Unidos, vienen a esclarecer que el racismo es una tema absolutamente actual.

"Por este motivo, consideramos que el análisis del racismo como un fenómeno histórico que tiene orígenes, motivaciones y responsables es un ejercicio imprescindible para evidenciar, desnaturalizar y prevenirlo. Esa importancia fue advertida desde hace mucho con los intelectuales y activistas que pertenecen a los grupos racializados, por lo tanto, continuar ese ejercicio constituye un reconocimiento necesario a ese camino recorrido", expresó Claudia Zapata en las palabras de cierre de las jornadas.

"En Chile es cada vez más evidente que el racismo no es un problema lejano que ocurre en otra parte. El paso siguiente es construir una memoria del racismo, el que se ha producido en la relación entre pueblos, pero también el que se desplegó en las propias instituciones republicanas". En este sentido, las VI Jornadas Caribeñistas vienen a aportar un vínculo entre nuestro país, América Latina y el Caribe, creando espacios críticos de investigación, reflexión y visibilización.

 

Últimas noticias