El jurado concedió el premio por "acercarse con profundidad y agudeza al creciente protagonismo político de los movimientos indígenas y a la refundación de discursividades propias en tres lugares paradigmáticos de la América Latina".
Este premio honorífico se entrega por decimoquinta ocasión y está destinado a resaltar libros relevantes de autores de América y temas latinoamericanos en los géneros de poesía, ensayo y narrativa.
"Recibo el Premio Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas con sorpresa, porque no es algo que haya buscado, pues los Premios Honoríficos que entrega la Casa no tienen la modalidad de postulación, y también conmovida, porque el Premio Casa de las Américas es el de mayor relevancia y trayectoria en el continente. Jamás me había planteado el tema de los premios y ahora se me concede, tal vez de manera precoz, el mayor galardón al que podemos aspirar los autores de América Latina. Lo recibo entonces con enorme alegría y ganas de compartirlo con los amigos y colegas del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y del Departamento de Ciencias Históricas que acompañaron el largo periplo investigativo que concluyó con la publicación de este libro”, expresó Claudia Zapata.
Intelectuales indígenas
El protagonismo político de los movimientos indígenas ha dominado la escena latinoamericana desde los años ochenta del pasado siglo. Una de las claves de este proceso ha sido la creación de una discursividad propia. era, por fin, la llegada del otro indígena que hablaba sobre sí mismo y desde su diferencia. En este proceso han confluido distintos actores indígenas, uno de ellos es el de los intelectuales, sin embargo, su importancia no ha sido suficientemente analizada.
El libro galardonado es el resultado de un estudio específico sobre el tema a partir del caso quichua en Ecuador, aymará en Bolivia y mapuche en Chile, en el cual se enfatizan dos dimensiones: el proceso histórico de emergencia de los intelectuales indígenas con formación académica (y las condiciones teórico-políticas que los invisibilizan), y el análisis de su escritura. Se trata de ver cómo, en qué condiciones y desde qué lugares se hacen cargo de un proyecto de descolonización indígena de alcance continental, cuyas bases fueron establecidas a fines de los años setenta por las organizaciones étnicas.
Sobre la autora
Claudia Zapata se ha especializado en historia contemporánea de América Latina, en movimientos indígenas y en pensamiento crítico latinoamericano. Entre sus publicaciones se encuentran libros Postcolonialidad y nación (junto a Grínor Rojo y Alicia Salomone, 2003), Intelectuales indígenas piensan América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX (2013) y Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud (2011), ambos junto a Elena Oliva y Lucía Stecher.